miércoles, 8 de diciembre de 2010

KANT Y EL IDEALISMO CRITICO ALEMÁN

En la filosofía moderna se da un viraje total en la temática ya que los filósofos de ésta época, no les interesa el problema ontológico planteado desde tiempos de Aristóteles hasta el medioevo. En la modernidad la atención se centra en el problema del conocimiento, enfocado desde el punto de vista del ¿cómo conozco yo el mundo externo­­?

Como vimos ya, el problema del conocimiento se trata a partir de la filosofía moderna bajo dos enfoques: el racionalismo y el empirismo. Donde los primeros consideraban como única fuente de conocimiento a la razón, mientras que la segunda consideraba la mente humana como una tabula rasa, la cual se va llenando por la constancia de la experiencia, siendo entonces los sentidos la única fuente del conocimiento. Frente a ésta oposición de concepciones surge una polémica, que ha de solucionar el filósofo alemán Immanuel Kant.

Kant, nace en Köenisberg, donde adelantó estudios de filosofía y ciencias; la mayoría de su vida la dedicó al magisterio. Dentro de su vida filosófica podemos identificar dos períodos, uno dogmático que dura aproximadamente treinta años y en el cual sigue fielmente las ideas de Leibniz y Wolf. El segundo es un período crítico en el que el mismo confiesa que la lectura de Hume lo despertó de su sueño dogmático. Como escritor, son muchas las obras de su autoría, pero las más destacadas son: La Critica de la Razón Pura y La Critica de la Razón Práctica.

La doctrina filosófica kantiana está construida bajo los fundamentos del SUBJETIVISMO y el CRITICISMO. El subjetivismo kantiano consiste en afirmar la supremacía del sujeto sobre el objeto en el proceso del conocimiento; el criticismo consiste en no aceptar el valor de las facultades cognitivas sin primero someterlo a una rigurosa crítica.

Kant unifica las dos corrientes que se disputaban la veracidad en el concepto de las fuentes del conocimiento, planteando el nuevo método del Criticismo. En la primera parte a la introducción de la Critica de la Razón Pura, Kant dice: “No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”, según esto vemos que Kant acepta el postulado empirista de Locke de que el conocimiento parte de la experiencia, sin embargo, a dicho planteamiento agrega el filósofo: “...Todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer”, con esto advierte Kant que en la razón del hombre hay conocimientos A priori, los cuales son independientes de la experiencia y provienen de la subjetividad.

Para Kant el conocimiento es posible en el hombre por que éste posee dos facultades: La Sensibilidad y El Entendimiento mediante las cuales, se llega a conocer las cosas del mundo externo. Claro esta que Kant también distingue otro tipo de conocimiento que es el SUPRA-OBJETIVO, el cual se obtiene mediante la Razón y tiene como objeto de estudio: Dios – Alma – Mundo.

Según lo anterior podemos afirmar que Kant, identifica tres facultades de conocimiento en el hombre: La Sensibilidad, El Entendimiento y La Razón, en donde la primera tiene como fundamento las experiencias sensibles, la segunda los juicios que se emiten sobre esa experiencia sensitiva, mientras que la tercera se fundamenta en conceptos a priori que no tienen experiencia real.

Uno de los puntos más importantes en Kant es su famosa Revolución Copernicana, según la cual, es el sujeto el que ordena las cosas del mundo externo, imponiéndole leyes y reglas; hasta antes de Kant la epistemología era de tipo objetivista, la cual se basaba en que el mundo externo se imponía al sujeto en el proceso del conocimiento.

El conocimiento del mundo externo por parte del sujeto, es posible mediante la interdependencia de las facultades de la sensibilidad y del entendimiento; mediante la sensibilidad el sujeto capta o percibe de forma general las cosas del mundo externo pero dicha percepción es desordenada siendo necesario pues la intervención del entendimiento el cual, mediante el uso de ciertas leyes organiza el caos que percibe la sensibilidad.

En su obra máxima de Kant La “Critica de la Razón Pura”, la cual parte de las afirmaciones:1) Todo conocimiento es una síntesis de una materia que Kant llama objetiva y de una forma subjetiva anterior a toda experiencia. 2) Ésta síntesis se verifica de una forma diferente en cada una de las facultades cognitivas (sentidos, entendimiento y razón). 3) Es necesario hacer una crítica previa a cada una de las facultades. Por ésta razón la obra se encuentra dividida en tres partes: Estética trascendental o crítica de la sensación; La Analítica trascendental o crítica del entendimiento; y la Dialéctica Trascendental o Crítica de la Razón; son llamadas trascendentales, porque el conocimiento que en ellas se estudia, no surge de la experiencia si no de formas a priori, que trascienden toda experiencia sensible. Veamos brevemente cada una de ellas.

ESTÉTICA TRASCENDENTAL: En ésta parte, Kant hace un estudio y critica del conocimiento sensible, por eso emplea el término estética, que viene del griego “estesis” que significa sensación. Aquí identificamos tres partes: La materia, La Forma y la Síntesis; donde la materia del conocimiento no es el objeto en sí, si no la impresión que causa en el sentido. La forma son las nociones o formas de espacio y tiempo que existen en nuestro entendimiento antes de toda experiencia, siendo el espacio la forma de la sensación externa y el tiempo la interna, por lo tanto toda impresión sensible aparece necesariamente dentro de las formas subjetivas de espacio y tiempo; la síntesis de la impresión sensible (materia) y de la forma de espacio o tiempo recibe el nombre de intuición, pero como las intuiciones se derivan de formas subjetivas, no podemos estar seguros si la realidad objetiva corresponda a ellas, siendo indispensable por lo tanto un examen detallado de éste conocimiento, permaneciendo desconocido el objeto.

LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL: Es la crítica del conocimiento del entendimiento, donde encontramos también las mismas tres partes, siendo la materia las intuiciones sensibles vistas anteriormente, y la forma son las doce nociones a priori, que Kant denomina categorías y dentro de las cuales encontramos necesariamente nuestro juicio; la síntesis son entonces los doce juicios correspondientes.

De las categorías, tres son cuantitativas (unidad, pluralidad y totalidad), tres son cualitativas (afirmación, negación y limitación), tres son relativas es decir, designan tres tipos de relaciones diferentes (sustancia – accidente, causa – efecto y mutua acción); tres son modales, es decir designan el modo como el entendimiento ve la relación entre el sujeto y el predicado (posibilidad – imposibilidad, necesidad – contingencia y existencia – no existencia). De éstas doce categorías surgen nuestros juicios, en efecto ellos pueden ser: singulares, particulares o universales; afirmativos, negativos o limitativos (afirmación con negación); relativos (sustancia – accidente, causa – efecto o de mutua acción); modales (que designan: posibilidad – imposibilidad, necesidad – contingencia y existencia – no existencia). Según lo anterior todos nuestros juicios están incluidos dentro de éstas formas subjetivas y por lo tanto tampoco tiene valor objetivo.

Los Juicios: La base del subjetivismo kantiano esta dada en la concepción de los juicios, los cuales, hasta antes de Kant se dividían en dos clases: Analíticos y sintéticos, según que el predicado estuviera o no comprendido en la comprensión del sujeto, sea el caso por ejemplo, los analíticos son juicios a priori y universales donde el predicado se encuentra contenido en el sujeto ( el circulo es redondo ), los sintéticos son juicios a posteriori y particulares donde el predicado no se encuentra contenido en el sujeto ( el circulo es blanco ); ninguno de éstos juicios son adecuados para la ciencia ya que los primeros, aunque son universales no me dicen nada nuevo y los segundos aunque me dan una nueva información no son universales, y la ciencia trabaja con juicios universales pero son útiles en cuanto me brindan una nueva información. Por éste motivo Kant postula los Juicios “Sintéticos A priori”, los cuales por ser sintéticos agregan una nueva información al conocimiento y por ser a priori tienen el carácter de universalidad, carácter que no lo reciben de la experiencia (que es particular) sino de la estructura misma de nuestras facultades del entendimiento.

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: Es la critica del conocimiento de la razón, la materia son los doce juicios; la forma son las tres nuevas formas a priori: Dios, Mundo, Yo; la síntesis son las tres grandes ideas, de mundo, Dios y Yo, resumen de todos nuestros juicios. Pero como éstas ideas también provienen de formas a priori subjetivas, tampoco nos pueden brindar un conocimiento absoluto de la realidad.

En conclusión podemos decir, que tan sólo podemos conocer los fenómenos, sin poder profundizar más allá de los noúmenos o esencias de las cosas, y en últimas solemos caer siempre en antinomias o paradojas insolubles; esto sucede por la función dialéctica de nuestro espíritu, que por naturaleza tiende a unificar las cosas y en consecuencia ninguna de nuestras facultades cognitivas nos puede conducir al conocimiento de una realidad objetiva (escepticismo filosófico). Sin embargo es necesario reconocer que los aportes de Kant son fundamentales para el desarrollo de la epistemología moderna y el avance de la ciencia y la tecnología, basadas en una concepción subjetivista.

Los postulados kantianos tienen eco en una serie de filósofos que conforman la corriente del Idealismo crítico; entre esos filósofos destacamos a: Teófilo Fichte, Guillermo Federico Schelling y Guillermo Hegel.

El pensamiento de todos estos filósofos junto con el de Kant es fundamental para el inicio de la filosofía Contemporánea, ya que ésta se torna en crítica del conocimiento ¨EPISTEMOLOGÍA¨, siendo fundamental para el desarrollo de las ciencias y la tecnología. Sin embargo, no podemos desconocer que también encontramos otras corrientes filosóficas con enfoque romántico que siguen la misma línea antireligiosa.