domingo, 24 de enero de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

El objetivo del área de filosofía en la media vocacional, no es formar grandes filósofos, sino que por el contrario, pretende introducir al educando en el pensamiento filosófico, ofreciéndole los conceptos básicos, para que poco a poco se forme su propio pensamiento. El método para lograr este objetivo, no es más que el de tomar el desarrollo histórico de la filosofía, indicando, la forma como ha ido evolucionando el pensamiento humano con el transcurrir de los años, comenzando por los orígenes hasta llegar al desarrollo del pensamiento filosófico de nuestra época. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta el desarrollo histórico de ésta; para ello es necesario tener presente que en la filosofía occidental encontramos cuatro grandes períodos, los cuales es preciso estudiar con sus respectivas etapas, corrientes y planteamientos como también, los representantes más significativos.
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Se ha de entender por Historia de la Filosofía, al desarrollo del pensamiento filosófico es decir, el estudio de los autores que lo han creado y desarrollado, las escuelas y sistemas que se forman en torno a ellos. Desde ésta perspectiva vemos que la filosofía no se puede desligar de la historia puesto que no es un conocimiento estático, sino que por el contrario constantemente está evolucionando, madura lenta y sucesivamente. La madurez se va dando en la medida en que las doctrinas creadas por los filósofos son aceptadas por otros, creándose así las escuelas y sistemas.
Las Escuelas Filosóficas son agrupaciones de los seguidores de un autor determinado, sea el caso por ejemplo de los pitagóricos, los platónicos y los tomistas. Se entiende por teorías, las concepciones que tratan de explicar un punto determinado ya sea científico o filosófico es decir, se centran en la solución de un problema determinado.
Los sistemas son los conjuntos eslabonados de doctrinas que miran a toda la filosofía o algunas partes importantes de ésta es decir, envuelven una extensión mucho mayor comprendiendo diversas escuelas y teorías, presentándolas de forma eslabonada y conexa, es el caso por ejemplo del sistema idealista formado por las escuelas de Parménides, Platón y Hegel entre otros.
Es de suma importancia, tener presente, que la Historia de La Filosofía, que se desarrolla en el presente texto, no es más que la Filosofía de enfoque occidental, la cual remonta sus orígenes en la antigua Grecia, se desarrolla a lo largo del continente europeo, gracias a la expansión del pueblo latino, y que por último llegó a América, en la invasión a nuestro continente.
Mediante el estudio de la Historia de la Filosofía se puede tener un conocimiento serio del pensamiento filosófico ya que se puede comprender de forma más clara la doctrina de los grandes filósofos conociendo su vida y las circunstancias en que se desarrollo su pensamiento. Si se consideran las doctrinas filosóficas y los autores de forma interrelacionada, se puede apreciar el tipo de influencia que tiene el pensador y la de sus antecesores y, el nuevo aporte que contribuye a las nuevas generaciones.
Método y fuentes de la Historia de la Filosofía: Uno de los métodos más apropiados para estudiar la Historia de la Filosofía es el siguiente:
1. Identificación de los principales sistemas y doctrinas.
2. Síntesis biográfica de los principales filósofos con sus respectivas obras.
3. Exposición y crítica de las principales doctrinas filosóficas.
Las principales fuentes de la Historia de la Filosofía son:
a. La Historia de los filósofos.
b. El estudio de sus obras.
c. Estudio crítico sobre los temas.
d. El estudio comparado de las doctrinas, teorías y sistemas filosóficos con sus respectivas influencias y relaciones.
PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
La Historia de la filosofía está conformada por cuatro grandes períodos: ANTIGUA, MEDIEVAL, MODERNA y CONTEMPORÁNEA; períodos que, a su vez, se subdividen en tres etapas: Iniciación, Apogeo y decadencia. En una aproximación temporal, la filosofía Antigua se ubica entre los siglos VI a. C. hasta el siglo III d. C., la Filosofía Medieval entre los siglos IV y XIII d. C., la Moderna entre los siglos XIV y XVIII. y la Contemporánea viene desde el siglo XIX hasta nuestros días. Sin embargo, los datos históricos son en cierto modo relativos, en éste sentido no hay un común acuerdo para determinar exactamente las fechas. Cada etapa de los períodos de la filosofía enmarca el florecimiento o el desgaste de las corrientes propias de cada período por ejemplo: La Filosofía Antigua está constituida por una etapa de iniciación que se denomina “Filosofía Presocrática o Naturalismo Filosófico”; la segunda etapa de apogeo, denominada “Filosofía Moral y Política”; por último, encontramos la etapa de decaimiento que termina coincidiendo con la primera etapa del Medioevo y el surgimiento de las escuelas filosóficas grecolatinas.
La Filosofía Medieval la conforma: “la Patrística o etapa de iniciación”, el apogeo, o “Filosofía Escolástica” y el decaimiento, que coincide con el “Renacimiento y el Humanismo”, que enmarca la Filosofía Moderna. En el modernismo, se desarrollan tres corrientes filosóficas en su apogeo, a saber: “El Racionalismo, El Empirismo y El Idealismo Crítico alemán; durante éste período no se presenta realmente un decaimiento sino un salto vertiginoso a otro tipo de pensamiento que le permite un desarrollo acelerado de las ciencias y la tecnología, características que enmarcan la Filosofía contemporánea. La evolución histórica se resume en la siguiente gráfica.

GLOSARIO

ABSTRACIÓN: Captación intelectual de una esencia abstracta de un objeto. También se puede definir como la separación de la naturaleza o esencia de algo, de los caracteres que lo hacen único dentro de su especie. La abstracción puede ser física o intelectual. Cuando no es física se puede definir como el ejercicio de la mente para separar conceptualmente algo general o universal, necesario o esencial, de lo que es individual, contingente o causal.
AGNOSTICISMO: Doctrina filosófica cuyo nombre proviene de los términos griegos agnosto theo, que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto, especialmente la existencia de Dios, su naturaleza y atributos, ya que estos son, en rigor, indemostrables. También hace referencia a la espiritualidad y la inmortalidad del alma como verdades que, aunque podemos creer, no podemos demostrar. Su principal defensor ha sido Guillermo de Occam.
ALBEDRIO: Potestad de obrar por reflexión o elección. Es la propiedad de la voluntad por la cual, guiada por la razón, puede decidirse a obrar o no obrar. San Agustín, lo identificó con la libertad.
ALMA: Aunque es muy ambiguo, este término ha sido objeto de muchas interpretaciones a lo largo de la historia de la filosofía, sin embargo, en general se define como la sustancia inmaterial que vivifica o anima el organismo material y la vida síquica del hombre.
ANIMISMO: Creencia que considera que todo en la naturaleza esta animado tanto en su singularidad como en su totalidad; concepto bien ingenuo y pobre. Filosóficamente, se define como la teoría de os seres espirituales, para la cual el alma es el principio vital verdadero.
APOLOGÍA: Razonamiento filosófico mediante el cual se defiende una teoría, un ideal, en forma general es una defensa en la que se toma como opción el diálogo, justificando los argumentos y convicciones. La apología a Sócrates, escrita por Platón. A principios de nuestra, cuando la religión cristiana comienza a ser conocida y criticada, un grupo de fieles comienza a explicar el sentido de su fe y a responder a los ataques y críticas que reciben desde otras confesiones, a estos autores se les ha conocido como apologetas y constituyen la primera generación de cristianos que recurren a la Escritura como fundamento de la defensa de sus creencias.
ARBITRIO: Dentro de la filosofía escolástica, se suele emplear el término libre arbitrio, para designar la libertad que Dios les ha dado a los hombres para elegir entre el bien y el mal
BIEN: En la actualidad se define como el valor supremo hacia el cual se dirige la bondad. Acerca de este tema, existen variedad de concepciones como tendencias filosóficas y posiciones éticas. Desde el punto de vista subjetivo, se define como un valor sicológico; desde el objetivo, se define en un lenguaje lógico que describe una realidad metafísica.
CARIDAD: Uno de los significados asignados al amor, especialmente en la tradición cristiana, para la cual constituye una de las tres virtudes teologales (fe, esperanza y caridad).
CATOLICISMO: Conjunto de dogmas, cuerpo teológico, ritos y mandatos de los cristianos unidos en la iglesia católica, bajo la autoridad del Papa de Roma. Su base es común a toda la cristiandad que práctica la doctrina contenida en la revelación hecha por Jesucristo a la humanidad y cuyo conocimiento tiene como fuente la Biblia y, sólo en el catolicismo, la tradición que ha sido consignada por escrito y propagada bajo la inspiración del espíritu santo.
CAUSA: Noción usada en filosofía para designar lo que produce algo, el origen o fundamento de algo.
CATEGORÍA: En su origen griego, éste término designa aquello que revela, que afirma. Concepto fundamental que manifiesta el ser de las cosas y mediante el cual podemos llegar a un conocimiento más profundo que el que obtenemos de lo que se nos presenta directamente a través de los sentidos. Podemos decir que es la conceptualización o abstracción que hacemos a partir de los datos sensoriales. El primer filósofo que utilizó el término fue Aristóteles, cuando dividió las expresiones en expresiones sin enlace (v.g. hombre) y expresiones con enlace (v.g. el hombre canta). Las primeras no son analizables y se agrupan en categorías, ya que nada puede predicarse de ellas, y nada niegan o afirman por sí solas. La lista más conocida de las categorías aristotélicas es: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posición o condición y pasión.
CRISTIANISMO: Credo religioso que se basa en las doctrinas de Jesucristo o Jesús de Nazaret, nacido en Belén de Judá. Donde su vida
CRITICISMO: Se conoce con este nombre, la teoría del conocimiento de Kant, que consiste fundamentalmente en una crítica del conocimiento o de la facultad de conocer. En un sentido genérico, el criticismo es la tendencia epistemológica que investiga las formas a priori que hacen posible el conocimiento.
DEDUCCIÓN: Método empleado en el razonamiento, y que, de por sí, es opuesto a la inducción, va de lo universal a lo menos universal, o a lo particular, o de lo universal a lo igualmente universal. Para Kant es una demostración que, al oponerse a la prueba por hechos, hace evidente una exigencia de derecho.
DOCTRINA: Conjunto de las tesis que constituyen el fundamento teórico de un grupo creyente y/o prácticamente, ya sea de carácter filosófico, político, religioso o de cualquier otra índole.
DOGMA: Conjunto de proposiciones ligadas a un determinado sistema ideológico, que equivale a principio, axioma o conclusión. En la religión, contrario a lo que sucede en la filosofía, os dogmas son considerados verdades irrefutables.
DUDA: Tendencia espontánea de la razón, que oscila entre la aceptación y la no-aceptación de una entre varias proposiciones o tesis, entre las cuales la mente se siente fluctuar. Yendo de una a otra sin detenerse. Implica la suspensión voluntaria y transitoria del juicio, significando indecisión frente a las creencias; frecuentemente usado como método cognitivo por los escépticos griegos y los renacentistas franceses.
ENTE: Es necesario diferenciar algunos términos metafísicos, que aunque suelen tomarse en el mismo sentido, se diferencian de forma radical. Veamos, el termino latino infinitivo esse, que se traduce al Español por ser; y el participio presente griego del verbo (on) que equivale a ens, traducido al español por ente, para algunos filósofos se diferencian en la forma de su interpretación, y más propiamente a partir de Heidegger. Otros pensadores, consideran que la distinción entre los dos términos no es tan fácil y para ello es necesario tener en cuenta desde el punto de vista lingüístico la significación de cada uno de ellos y el modo como son introducidos en el mismo lenguaje. Sea el caso por ejemplo, no es lo mismo decir “un ente “, a decir “el ente”; ni es lo mismo emplear “ser” como copula en un juicio que decir “el ser”.
ESCEPTICISMO: Doctrina que estima imposible la obtención de un conocimiento, llevando al terreno de la duda todo conocimiento. Su teoría fundamental se inicio con base en una actitud de cautela ante los problemas que no tenían un fundamento completamente cierto y carecían de comprobación, y, también, como reacción ante los sistemas filosóficos especulativos que crearon un período de crisis en la antigua sociedad griega. Los iniciadores de éste tipo de pensamiento, son propiamente los sofistas.
EPISTEMOLOGÍA: En la lengua española, Termino que al igual que el de GNOSEOLOGÍA, designa Teoría del conocimiento científico. Sin embargo para algunos pensadores, la Gnoseología se emplea con frecuencia en tendencias filosóficas de orientación escolástica, por tal motivo al hacerse referencia a éste término, se entiende como una teoría del conocimiento en general, sin precisar de que tipo; por el contrario, Epistemología, tomado de la literatura filosófica de origen ingles, se aplica preferentemente a la teoría del conocimiento científico.
GNOSEOLOGÍA: Empleado por primera vez en el siglo XVII para designar una de las disciplinas en las que se divide la metafísica. Con frecuencia se emplea como tratado o teoría del conocimiento humano. Su uso más frecuente se da en el Español y en el Italiano; suele confundirse con el término Epistemología, usado más en otras lenguas como el Inglés. Lo que hay que tener claro es con los términos Gnoseología, Epistemología, se designa la Teoría o critica del conocimiento, disciplina filosófica que se plantea como problema el origen y desarrollo del conocimiento humano, mediante preguntas como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿En que se funda?, ¿Cómo es posible?. Son precisamente los griegos, quienes introdujeron en la Filosofía, y con un sentido preciso, los términos que se sirven de base al desarrollo de la disciplina: gnwsiz (conocimiento) y Episthmh (saber), éste último traducido así mismo por ciencia.
Los antiguos griegos, se plantearon el problema del conocimiento en estrecha relación con la pregunta ¿Qué es la realidad?; en donde el problema, no se desligaba entonces del problema metafísico. Algo similar sucedió con los filósofos medievales, esto no significa que ninguno de ellos no se interesara por el problema del conocimiento, por el contrario, lo trataron desde un punto de vista ontológico, motivo por el cual siempre apareció como planteamiento metafísico. Es propiamente hasta el modernismo, cuando varios autores renacentistas, interesados por la búsqueda de nuevos métodos, que garantizaran la validez del conocimiento filosófico, convierten el conocimiento como problema central de pensamiento; entre esos filósofos podemos citar entre otros: Descarte, Malebranche, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume. Es propiamente con Kant que nace la teoría del conocimiento como disciplina rigurosa.
IDEALISMO: Bajo este nombre, Leibniz se refirió a Platón y otros filósofos, para quienes la realidad es la forma (idea) y que de antemano, se oponen al materialismo. En otras palabras, podemos decir que bajo este concepto se ubican todas aquellas doctrinas filosóficas cuyo fundamento y objeto son los ideales que se consideran realizables; sin embargo el idealismo como corriente filosófica, aparece por primera vez en la filosofía moderna, cuyo punto de partida es el sujeto cognoscente, siendo por lo tanto de significación gnoseológica, que desconfía de toda realidad, incluso de lo inteligible. Sólo se considera real lo cognoscible, por cuanto es lo único que presenta evidencia plena al sujeto cognoscente; el ser o la realidad se determinan por la conciencia. Este tipo de pensamiento fue inaugurado por primera vez en la modernidad por el filósofo francés Rene Descartes.
INDUCCIÓN: Método empleado en el razonamiento y, en general, en cualquier tipo de investigación. Consiste en tratar de llegar a leyes a partir de la observación de casos particulares que, así mismo, resulten válidos en casos no observados. El primer filósofo en hablar de inducción, fue quizá Aristóteles, quien hizo notar la diferencia entre inducción y silogismo.
INMANENCIA: Vocablo que indica la permanencia o inherencia de algo en el ser, y que es imposible separarlo de él. Se refiere a los actos que se realizan en un agente y cuya característica la da su permanencia en él, de tal modo que sólo dentro del agente aquellos pueden cumplir con su función y que lo hace contrapuesto al concepto de trascendencia. El término fue utilizado desde los tiempos de Aristóteles y su significación literal se aplicó por primera vez en la escolástica. En la modernidad, Kant le da una nueva concepción, y lo empleo para referirse a los principios cuya aplicación se restringe por entero dentro de los límites de la experiencia posible.
ÓNTICO: A partir de Heidegger se viene distinguiendo entre óntico y ontológico, donde el primero hace referencia a los seres, mientras que el segundo se refiere al ser.
ONTOLOGÍA: Bajo este nombre se designa, el estudio de la ciencia del ser en cuanto ser. Normalmente, se toma por oposición al de Gnoseología. El término ontología, fue creado en el siglo XVII, por Cristian Wolf, quien precisó y difundió su uso; la definió como el estudio de los predicados más generales del ente, aplicando un método racional y deductivo. Con éste nombre se designa, lo que Aristóteles, inicialmente llamó Filosofía primera y que más tarde Andrónico de Rodas denominó Metafísica. La ontología como disciplina filosófica, tiene dos temas básicos de estudio; el primero, como Aristóteles lo llamó, el ser como ser, o ente en cuanto ente, es decir estudia el ser en toda su generabilidad, independientemente de que tipo de ser se trate, finito o infinito, material o inmaterial. El segundo tema de estudio de la ontología, es el ser por antonomasia, es decir, el ser o ente principal del cual dependen o se desprendieron los demás seres.
SENSACIÓN: En su raíz griega, el vocablo se uso para definir la impresión Percibida o creada por los sentidos de un ser existente. El primer filósofo en referir el término es Parménides, quien diferenciaba entre doxa (opinión) y saber (epistemh), en donde la opinión es el conocimiento que se fundamenta en las informaciones de las cosas del mundo sensible (sensaciones) y que de hecho están en constante variación y multiplicidad.
SER: Es el Término que más variaciones de significación tiene dentro de la filosofía, siendo por lo tanto el de más difícil definición, ya que en algunos casos se puede interpretar como esencia, en otros se hace referencia a la existencia, algunas veces como ente y otras como sustancia. Lo cierto es que el problema del ser ha sido a lo largo de la Historia el centro de toda la reflexión filosófica del hombre. De las raíces griegas, se conserva el concepto de ontos (t o on), de las raíces latinas se conserva el concepto de ente; la primera raíz, nos refiere al ser en cuanto a ser, al motor inmóvil de Aristóteles, al ser absoluto de Parménides; mientras que la segunda raíz, hace más énfasis a la existencia particular de cada ser.
TRASCENDENCIA: Etimológicamente se entiende como ir de un lugar a otro, atravesando o traspasando ciertos límites. Es un Término opuesto a inmanencia y que designa todo aquello que se encuentra más allá de los límites de la conciencia y del conocimiento. La realidad que traspasa el límite es llamada trascendente y la acción y efecto de traspasar, es decir estar más allá de un límite dado, es la trascendencia.

PENSADORES ORIENTALES

BUDA (c. 563-c. 486 a.C.), fundador de la religión budista, nació en el parque Lumbini cerca de Kapilavastu (Nepal), su verdadero nombre era Siddhartha Gautama, pero se le conoce como Buda, que significa "el iluminado". Las fechas de su nacimiento y muerte no se conocen a ciencia cierta, lo único cierto es que vivió alrededor de 80 años.
Alrededor de su vida se han tejido muchos mitos y leyendas, ya que los datos biográficos que de él se conocen, fueron escritos muchos años después de su muerte por discípulos que llevaron su idealización a una completa idealización.
Huérfano de madre, se dice que al nacer los brahmanes predijeron su destino como monarca universal o Buda y desde muy temprana edad mostró inclinación hacia la meditación y la reflexión; empezando la iluminación a los 29 años, cuando descubrió que el sufrimiento es la suerte de toda la humanidad. Por influencia de un monje mendicante decide adoptar su forma de vivir y abandonar a su familia, la riqueza y el poder en la búsqueda de la verdad, decisión que es conocida en el budismo como la Gran Renuncia y durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación mediante un ascetismo severo. Según la tradición, a los 35 años dio el gran paso hacia la iluminación mientras estaba sentado bajo un árbol, de donde no se levantó hasta no alcanzar el nirvana; alcanzando los niveles más altos de conciencia, llegando a conocer sus vidas anteriores y al ojo divino, capaz de seguir la reencarnación de todos los seres. Captó las Cuatro Nobles Verdades: toda existencia es sufrimiento, todo sufrimiento es causa de la ignorancia y el apego, se puede vencer el sufrimiento superando la ignorancia y el apego, y esta superación sólo es posible a través del Óctuple Noble Sendero, que se resume como moralidad, samadhi (concentración) y sabiduría; fue ese instante en el que Buda experimentó la Gran Iluminación que le reveló el camino de la salvación.


CONFUCIO (c. 551-479 a.C.) “Kongfuzi”, filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china, nacido en el país de Lu (provincia de Shandong) en el clan de los Kong; su nombre original era Kong Qiu. Viajaba mucho, instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno suyo, de esta forma, su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, se propagó rápidamente por el principado.
Hacia la segunda mitad de la dinastía Zhou, el gobierno se había degenerado en China y la intriga y el vicio predominaban; Confucio lamentó el desorden de aquellos tiempos y la falta de modelos morales, llegó a creer que el único remedio era convertir a la gente a los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad, por tal motivo se dedicó a enseñar a sus discípulos los clásicos antiguos de la literatura china, destaco también la importancia de la música china, que tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Enfatizó en el valor del poder del ejemplo, creía que los gobernantes sólo pueden ser grandes si ellos mismos llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales y de esta forma en los estados se estimularía a los ciudadanos que llegarían a ser prósperos y felices.
No se conocen escritos de Confucio, los principios de su filosofía fueron transmitidos a través de sus discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y enseñanzas. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las generaciones chinas posteriores. Fue muy venerado durante su vida y después de muerto; aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de personas casi como una divinidad.
El conjunto de sus enseñanzas tuvo un carácter práctico y ético, más que religioso; afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Concebía la idea de un gobierno paternalista, y ordenaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado.

CONCEPTO Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Antes de adentrarse en el amplio mundo de la filosofía, es conveniente clarificar los orígenes de la reflexión filosófica en el hombre y encontrar respuestas a grandes interrogantes como, ¿cuál es su origen?, ¿cuáles son las condiciones históricas que permitieron el desarrollo de ésta? Para ello, retomemos las palabras de Aristóteles, quien en su Metafísica afirma: “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber”; ese deseo por conocer es nada menos que su naturaleza. Entendiéndose por naturaleza la sustancia o esencia de algo, y en donde todo hombre esta definido esencialmente por el saber.
Afirma también Aristóteles que por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y luego al avanzar así poco a poco, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, la rotación de los planetas, el sol...
Podemos decir entonces que la Filosofía tiene sus inicios primeramente en el asombro frente a los fenómenos naturales los cuales inducen al hombre a una actitud reflexiva mediante la cual se pregunta el por qué de ellos, posteriormente emite una explicación por medio de una reflexión filosófica. De ésta forma, tomando los conceptos aristotélicos, podemos decir que surgió el quehacer filosófico y la investigación en el hombre.
A lo largo de la Historia se ha entendido por Filosofía principalmente dos cosas: Una Ciencia y un modo de vida. Desde sus orígenes en Grecia la Filosofía se ha entendido como una vida teorética, pero al mismo tiempo todo ha sido un saber, una especulación.
En cuanto a ciencia, la filosofía es una ciencia universal que abarca la totalidad de lo real, penetrando hasta las razones absolutamente últimas; es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o creencia religiosa), en sus orígenes fue la madre de todas las ciencias, las cuales poco a poco se fueron independizando. Su índole no es una certidumbre parcial, el filósofo requiere una certidumbre radical y universal, desde la cual puede vivir y ordenar en una perspectiva jerárquica las otras certidumbres parciales. Se nutre exclusivamente de la evidencia y esta siempre renovando las razones de su certeza.
Como ciencia que se pregunta el por qué de las cosas, busca incesantemente la verdad y da respuestas al sentido de la vida del hombre. ¿Qué es el hombre, de donde viene?, Para dónde va? Su misión es encontrar la verdad del todo que se distribuye en tres niveles ontológicos: La materia simple (espacio, tiempo, astros, galaxias...), El mundo de la vida (agua, oxígeno, cadenas biológicas, animales, plantas...) y El mundo de la cultura y del espíritu (Historia, Ciencia, Arte...).
Por ello es posible decir entonces, que la filosofía comenzó mezclada con la mitología o con la cosmogonía, en donde se presenta una diferencia radical en el método; pero a pesar de todo tiene sus raíces en las explicaciones míticas.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
Al referirnos a la filosofía como ciencia universal que abarca la totalidad de lo real, podemos decir que tiene sus orígenes propiamente en la cultura griega, aunque al respecto se presentan divergencias, hay quienes defienden su origen oriental (Asia Menor, Egipto...), sin embargo no se puede afirmar con certeza dichos planteamientos, ya que no se encuentran referencias bibliográficas que así lo indiquen. Por lo tanto partamos del hecho que el pensamiento occidental tuvo sus orígenes en la antigua civilización griega, y es que la ubicación geográfica de Grecia fue una de las principales causas para que la filosofía se desarrollara en éste pueblo, ya que por el intercambio comercial con los egipcios, los persas y otros pueblos fue posible el florecimiento cultural, permitiendo el surgimiento de un ambiente espiritualista hacia el siglo VII a. c., en donde apare una nueva corriente religiosa llamada el ORFISMO y la cual explicaba el origen del universo mediante una mitología fantástica.
Otra de las causas para que la filosofía se desarrollará en el pueblo helénico, es el paso del mito a la Filosofía; el mismo Aristóteles quien afirma que el mito es una forma primitiva de la filosofía; y es que las Cosmogonías griegas son un intento de jerarquizar los dioses de la mitología y a la vez, explican el origen del mundo.
Al referirnos a las relaciones que guardan el mito y el conocimiento, podemos identificar dos tendencias básicas; en la primera, el mito es tomado como un asunto lógico-racional, en la segunda, el mito es estudiado desde el punto de vista imaginativo, ya sea de una forma diferente del análisis racional del conocimiento, o como antesala al conocimiento lógico en la evolución intelectual del ser humano. Sea la tendencia que se tome, hay que tener presente, que ante todo es una narración que describe y retrata, en un lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización, que se diferencia de los cuentos de fantásticos y tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrolla en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional.
Además, como hacen alusión a dioses y procesos sobrenaturales, guardan una relación directa con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar interrogantes cosmológicos fundamentales, se convierten en elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo. Y es que Habitualmente el mito más importante en una cultura, el que llega a ser el modelo ejemplar de todos los demás mitos, es el mito cosmogónico, el cual relata el origen del mundo y de la naturaleza en general, interrogantes propios de toda reflexión filosófica. A pesar de ser el punto de partida de la filosofía, el mito guarda diferencias radicales con aquella, veamos algunas:

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
La palabra Filosofía tiene su origen etimológico en los términos griegos FILOS (FILOS) y SOFIA (SOFIA) que significan literalmente “Amor a la Sabiduría”; este significado fue empleado por primera vez por Pitágoras, quien reconoció en la sabiduría una cualidad exclusiva de los dioses y por tal motivo consideró que la aspiración más noble del hombre era la sabiduría. Aspiración que nunca podría alcanzarse en su plenitud y por tanto los hombres entregados a la búsqueda del conocimiento no deberían llamarse a sí mismos sabios, sino simplemente amigos o amantes de la sabiduría.
Esta definición etimológica es superficial, ya que tan sólo nos ofrece el sentido pleno de la palabra, más no el sentido real. Para obtener un concepto real de ésta, es necesario considerar la realidad histórica de la génesis de lo que los hombres han convenido en llamar Filosofía. Por lo tanto la idea de la Filosofía no puede estar aislada de la Historia, ya que ella misma es histórica y su Historia le pertenece esencialmente.
FILOSOFÍA E HISTORIA
En todo filosofar va inserta la Historia entera de la Filosofía y sin ésta, ni es inteligible ni podría existir. He aquí donde radica la gran diferencia entre la Ciencia y la Filosofía; la primera se constituye de un objeto y del saber que en un momento se posee acerca de él; en la Filosofía en cambio, el problema es ella misma, además este problema se plantea en cada caso según la situación histórica y personal en que se encuentra el filósofo, situación que a la vez está determinada por la tradición filosófica en que se encuentra; en otras palabras, ¨ Todo filosofar arranca de la totalidad del pasado y se proyecta hacia el futuro poniendo en marcha la Historia de la Filosofía.
El carácter histórico de la Filosofía no implica que esta no se interese por la verdad; desde los comienzos de la modernidad, se ha venido gestando una campaña de desprestigio hacia el conocimiento histórico; ante este supuesto, se puede decir, que todo sistema filosófico tiene pretensión de verdad, eso sí, sin pretender una validez absoluta y exclusiva, ya que ninguno agota toda la realidad, y en la medida en que alguno de los sistemas se afirme como único, vislumbra la falsedad del mismo; ya que, cada sistema filosófico aprehende tan sólo una porción de la realidad. Desde esta perspectiva, no puede haber contradicción en los sistemas filosóficos y si ésta surge, es por la pretensión que tiene el filósofo de afirmar más de lo que realmente ve. Por lo tanto, podemos afirmar, que todas las visiones son parcialmente verdaderas.
CLASES DE FILOSOFÍA
La Filosofía tiene un gran número de clasificaciones, sin embargo, se puede decir que existen dos tipos básicos de pensamiento filosófico, que marca la diferencia entre las culturas de oriente y occidente, se habla entonces de Filosofía Oriental y Filosofía Occidental. La primera, en un sentido muy amplio, se aplica al pensamiento de la edad antigua y moderna, desarrollado en los países del cercano, medio y lejano oriente, es decir el pensamiento elaborado en varias regiones del Asia Menor, en Siria, Fenicia, en el Irán, en la India, en la China, en el Japón y en otros países de esta vasta región; su característica esencial, es su profunda compenetración con la naturaleza que le rodea, y frente a la cual no pretende apropiársela por medio del acto del conocimiento sino que por el contrario pregona un espíritu de hermandad y convivencia frente a los demás seres. Dentro de sus filósofos más representativos se pueden citar entre otros: Buda, Confucio y Valmiki entre otros.
La Filosofía Occidental, es aquella que tuvo sus orígenes en la antigua Grecia y que se expandió por toda Europa por los romanos y de allí, traída a América por los conquistadores; por tal motivo, se dice, que nuestro pensamiento y nuestra cultura es de tipo Occidental.
El pensamiento occidental se caracteriza por un profundo sentimiento de PODER, que se manifiesta en la apropiación de los seres que nos rodean mediante el acto del conocimiento. “A más saber más poder”.

GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
Como ya se vio, la Filosofía pretende dar respuesta a los interrogantes básicos como: ¿Qué es el hombre?, ¿De dónde viene?, ¿Para dónde va?, ¿Con quién vive? Para resolver éstos interrogantes, la Filosofía inicialmente se dividió en dos disciplinas: Teóricas y prácticas; en donde las teóricas pertenecen al orden de la especulación, mientras que las prácticas centran su atención en comportamiento individual y colectivo del hombre. De estas disciplinas, se desprenden las tres grandes partes de la Filosofía: Lógica, Filosofía Especulativa y Filosofía Moral
LA LÓGICA: que nos introduce en la Filosofía propiamente dicha y tiene por objeto el ser de razón que dirige nuestro espíritu a la verdad, es decir, estudia la estructura o el orden que deben guardar nuestros pensamientos. En un sentido etimológico, lógica es el tratado del logos, que un principio significó discurso, sin embargo para los griegos fue la palanca de la razón para entender el mundo, de donde se desprende el concepto de “ciencia del pensamiento racional”. Fue el genio Aristóteles (384-322 a.C.) el fundador de la Lógica, quien la entendió como un instrumento para el pensamiento filosófico.
LA FILOSOFÍA ESPECULATIVA, que tiene por objeto el ser de las cosas, el ser real; pertenecen a esta categoría ramas como la teoría del conocimiento y la Metafísica entre otras y equivale al conocimiento teórico del cual hace referencia Aristóteles que es equivalente a la teoría del ser susceptible de movimiento y de la sustancia íntimamente ligada a la materia
LA FILOSOFÍA PRÁCTICA O MORAL, que tiene por objeto los actos humanos y como tal le compete la reflexión sobre la convivencia moral y social del hombre y su interrelación con los demás seres del universo.
De esta gran división general de la Filosofía, se desprenden sus ramas, las cuales respectivamente se encargan de un problema específico. A continuación se desglosa, de una forma muy breve, los principales problemas de la Filosofía, con las respectivas ramas que los estudian:
El Problema del conocimiento: El conocimiento como problema, se lo ha planteado el hombre desde sus mismos orígenes, y tiene que ver directamente con las preguntas ¿Cómo es posible el conocimiento?, ¿Qué se entiende por sujeto y objeto del conocimiento?, ¿Conoce realmente el hombre la esencia de las cosas?. El problema se plantea explícitamente a finales del siglo V a. C. por un filósofo llamado GORGIAS, quien aporta tres grandes tesis con relación a éste problema:
1) Nada existe
2) Si existe algo no lo podemos conocer.
3) Si algo es conocible no lo podemos comunicar.
Estas tesis se exponen como una invitación a la reflexión y se han catalogado como dudas escépticas, por cuanto niegan la facultad cognitiva en el hombre.
Hacia el siglo XV, el filósofo francés, Rene Descartes, hizo otro gran aporte en la práctica del conocimiento, por lo menos en la exposición de las razones para dudar, sin embargo en su aporte, confunde dos cosas totalmente distintas a saber: el fondo o contenido del pensamiento y el pensamiento mismo, ya que para que haya un pensamiento ha de haber un sujeto pensante (COGITO ERGO SUM). En su aporte, Descartes cita tres tesis contra Gorgias:
1) Con toda certeza existe algo.
2) Con toda certeza podemos conocer algo de lo que existe.
3) Es igualmente evidente y cierto que podemos comunicar a los otros algo de lo que conocemos.
La proposición “existe algo”, posee prioridad respecto al “yo existo”, primeramente me dirijo a los objetos, aprehendo algo del mundo, con la mayor certeza que hay algo, y algo primeramente que está delante de mí; a pesar de que Descartes considera el Yo como principio universal de las verdades evidentes, en su aporte epistemológico, reconoce la existencia de la realidad externa del yo.
Desde el punto de vista filosófico, el conocimiento se puede clasificar en: Vulgar, emotivo y científico. El conocimiento vulgar se define como aquel que se posee a partir de la experiencia cotidiana del hombre; el emotivo, aunque puede ser vulgar, se diferencia de aquel, en que se centra en las manifestaciones de los sentimientos y emociones del hombre en general; el científico o filosófico, es el adquirido a partir de una indagación minuciosa sobre temas determinados.
Las ramas de la Filosofía que se encargan de estudiar el problema del conocimiento son: La Lógica (Matemática y Formal), La Epistemología y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento.
El Problema del ser: Es el término filosófico que más variaciones tiene en su significado y por ende el de más difícil comprensión. En algunos casos se entiende como esencia; en otros como existencia; en algunas ocasiones como ente y otras como sustancia. Lo que sí se puede afirmar es que el problema del ser, ha sido y seguirá siendo el pilar de toda la filosofía, desde los mismos orígenes.
Para los antiguos griegos que lo designaban tw vn (TO ÓN), hacía referencia a todo aquello que designaba existencia; para los medievales se utilizaba para distinguir entre ser (ESSE) y ente (ENS); los árabes retomándolo de los antiguos griegos lo traducen en el sentido de la existencia.
Los primeros filósofos de la antigüedad en tratar el problema de forma explícita son Parménides y Heráclito, el primero lo entiende como una unidad indisoluble, eterna e inmutable “El ser es y el no ser no es “, mientras que para el segundo el ser se fundamentaba en la lucha de los contrarios, siendo éste mutable y perecedero. Al concepto de ser se liga otro concepto muy a fin, como es el concepto de la nada, que se ha de entender como la ausencia total de ser.
Es necesario tener presente, que el término se puede tomar como sustantivo, es decir no hace referencia al ser mismo (El ontos), y por el contrario, designa la existencia del ser concreto y particular. También, se debe diferenciar entre ente real y ente ideal, por ejemplo la nada es un ente ideal y una idea muy especial de la ausencia del ser real.
En el mundo real se puede distinguir tres aspectos diferentes del ente, que se dan en la práctica del pensamiento, ellos son: Las Sustancias (Hombres, piedras, árboles…), las cualidades (inteligente, alto, redondo…) y las relaciones (padre, hijo, mayor, menor…).
La rama que se encarga de estudiar el ser en cuanto ser es la ontología, llamada también Metafísica (según Andrónico de Rodas) y que Aristóteles denominó Filosofía primera. Otra rama de la filosofía que se puede encargar del problema del ser es la Teología y la filosofía de la ciencia.
El Problema de la naturaleza y la vida: Quizá uno de los problemas que encierra todo el origen de la reflexión filosófica, es el de comprender el misterio de la naturaleza y más que éste, explicar el origen de la vida. Es por eso que se considera la naturaleza como parte esencial de la filosofía, sin involucrar consideraciones científicas; al fin y al cabo los filósofos de una u otra forma han contribuido al discernimiento del gran misterio de la vida, es el caso por ejemplo de Aristóteles, quien en su PHYSICA expone tanto una ontología, como una física del objeto natural.
La idea naturaleza surge históricamente como respuesta humana a una situación determinada, el hombre encuentra en su entorno una realidad que le es presente de modo inmediato, ésta realidad irrumpe en su vida con un carácter corporal, fundado en la índole de su propio cuerpo; pero la interpretación surge como tal, tan pronto como el hombre hace suyas las experiencias; el más elemental trato con las cosas obliga al hombre a ejecutar operaciones que lo llevan a interpretar la realidad dada, que de hecho no es dada del todo, sino más bien solo ofrecida o propuesta. El hombre llega a la interpretación natural de la realidad que se encuentra, por que se propone hacer con ella algo determinado: La interpretación no es un puro rigor, es una construcción intelectual.
Hay un equívoco cuando se habla de la idea de la naturaleza, se puede tratar de dos cosas: La idea que yo tengo de naturaleza y la idea que es la naturaleza; es decir, ella misma es una idea, una realidad interpretada.
El método adecuado para comprender que es la naturaleza, es entender lo que va siendo en vista del programa vital con que el hombre se enfrenta en cada momento dentro de su contorno físico. Sólo se entiende el ser de la física, si se le ve como quehacer determinado a que se dedica el hombre en virtud de ese mismo proyecto vital, y que varía históricamente, en la medida que va cayendo en la cuenta de que la misión de la física no es averiguar lo que son las cosas, sino ejecutar criterios de ciertas operaciones técnicas y mentales.
Las ramas que se desprenden de la filosofía para estudiar el problema son: La cosmología, la física, la astronomía, la antropología; ramas que hoy en día se erigen como ciencias autónomas.
El Problema del hombre: El problema del hombre es el centro de toda la filosofía, ya que éste es su punto de partida. La filosofía estudia al hombre partiendo de dos interrogantes: ¿Qué es el hombre? y ¿Cuál es su esencia? El hombre es un ser único e irrepetible como persona; es un animal que tiene un organismo, y como tal tiene reflejos e instintos; es un animal singular que tiene su diferencia especifica, comparado con los demás animales biológicamente es débil de vista, olfato y oído; domina todo y todo lo destruye a partir de su razón; es singular por los atributos exclusivos que le son propios (crear técnicas, la tradición, el progreso, el pensamiento y la reflexión) y lo más importante de todo, es que posee un alma espiritual (los espíritus pueden ser: absolutos como Dios, puros como los ángeles y encarnados como el hombre). Es el alma quien asume todas las condiciones (intelectiva, vegetativa y sensitiva). Mediante sus facultades el hombre puede actuar; en el conocimiento el hombre puede dejarse informar de las formas de las cosas para luego abstraerlas. En el hombre podemos encontrar también la inmortalidad de su espíritu y que lo plantea la filosofía como un problema, pero que en la realidad es la religión quien da su respuesta.
El hombre como tal es estudiado por la antropología filosófica que a diferencia de otras ciencias, toma al hombre como objeto de su investigación, en el intento de aclarar y de establecer en cierto modo su ser es decir, los aspectos fundamentales de su esencia o naturaleza; estudia al hombre desde el punto de vista del hombre, para enunciar en que consiste el misterio del “ser hombre”. Partiendo del concepto hombre la antropología lo define como el ser para los demás, desde esta medida, surgen dos tendencias o corrientes filosóficas a saber: El individualismo, que considera que la sociedad no existe, existe sólo individuos y por lo tanto las leyes sociales son innecesarias; El Colectivismo que considera que la verdad es el todo, lo que existe es el conjunto, el hombre singular es una parte del todo que existe en un momento dado y luego deja de ser.
Al parecer vivimos un momento histórico en el que la humanidad se encuentra más madura para dar una respuesta más efectiva a los interrogantes fundamentales sobre el hombre, y es que en verdad nunca el hombre había tenido tan amplio y tan especifico desarrollo de las ciencias del conocimiento; sin embargo, después de experimentar tantas guerras mundiales, campos de exterminio, es poco factible ver el progreso científico y tecnológico con ingenua superficialidad como en el siglo pasado. Vivimos una época en que el hombre se ha convertido para sí mismo, radical y universalmente, en un ser problemático. Podremos decir entonces como Scheler:
“Ninguna época ha sabido conquistar tantos y tan variados conocimientos sobre el hombre como la nuestra… Sin embargo, ninguna época ha conocido al hombre tan poco como la nuestra. En ninguna época el hombre se ha hecho tan problemático como en la nuestra.”
Y es que hoy en día, más que nunca, en el problema del hombre se vive la frustración y la desilusión como resultado de la superficialidad de una vida de masa que se muestra poco inclinada a la reflexión, y en donde la muerte es el pan diario de la sociedad; siendo la muerte uno de los grandes enigmas que no ha podido descifrar el hombre, a pesar de todos sus adelantos científicos y tecnológicos.
Los Valores: En filosofía, se entiende por valor aquellos objetos cuya forma de realidad es el valer y no el ser; que están situados fuera del tiempo y del espacio, son independientes de un sujeto, inconmensurables, omnipresentes y absolutos; donde cada valor positivo tiene su correspondiente negativo, es lo que se conoce como la polaridad de los valores: belleza - fealdad, bondad, maldad…- Ellos además son susceptibles de jerarquización, por tal motivo, encontramos un sinnúmero de escalas valorativas que han sido dadas por los filósofos, una de ellas es la Scheler que los clasifica de menor a mayor, en: Valores útiles (lo conveniente), Valores vitales (lo sano), Valores lógicos (lo verdadero), Valores estéticos (lo bello), Valores éticos (lo bueno, lo justo) y Valores religiosos (lo santo).
La ciencia o rama de la filosofía que se encarga de estudiar los valores es la AXIOLOGÍA, fue iniciada por Lotze y Brentano y, continuada por Hartmann y Max Scheler. A lo largo de la historia el problema de los valores ha sido objeto de estudio de los filósofos, quienes antes de la Axiología habían creado la llamada Teoría de los Valores, cuya característica principal es que no sólo se usa el concepto, sino que se reflexiona sobre el mismo, es decir se procede a determinar la naturaleza y el carácter de él y, de los llamados juicios de valor. Esta inclinación filosófica es tan antigua, ya que los juicios de valores están contenidos en los juicios de existencia y en muchos casos, los últimos se fundamentaban en los primeros, vemos por ejemplo en Platón el caso del ser verdadero (las ideas), que posee la máxima dignidad, y decir que algo es y que algo vale, es decir aproximadamente lo mismo, lo que ha llevado a equiparar el no ser con la ausencia de valor, y establecer una escala ontológica paralela a la escala axiológica.
Junto a la Axiología, encontramos otras ramas que estudian el problema de los valores, ellas son: La Ética, la religión y la estética entre otras.
El Problema de Dios: El hombre tiene tres ideas fundamentales sobre Dios, la primera de carácter vulgar, en la cual Dios esta en todas partes, su existencia se da en la vida corriente. La teológica o religiosa en donde se destaca el carácter trascendente de Dios y su independencia respeto al hombre, Dios es el ser supremo; en esta tendencia no se admite cuestionamiento alguno de ese ser y subraya el valor de la fe como instrumento moral de beatitud. La filosofía destaca a Dios como esencia primera de las existencias, es causa primera y finalidad suprema.
Tradicionalmente ha existido una pugna de tipo intelectual entre las concepciones de Dios desde el punto de vista religioso o dogmático y el filosófico o racional. El trasfondo de las discusiones, es el de sí son compatibles la libertad humana y la omnipotencia de Dios, es decir, si ésta suprime a aquella o si la libertad humana es confirmada por la omnipotencia de Dios.
La Metafísica estudia al ser como tal, por eso su parte más elevada, que es como su coronamiento, se ocupa de aquel que es el mismo ser subsistente, esa parte de la metafísica se llama Teología Natural o Teodicea.

FILOSOFÍA ANTIGUA

Nace en Grecia, ya que son los griegos los primeros en elaborar una Filosofía autóctona, independiente de las tradiciones religiosas, y plenamente racional, llegando a la elaboración de sistemas filosóficos es decir, un cuerpo de doctrina elaborado y completo. Éste pensamiento griego influyó de forma notable en el desarrollo del pensamiento filosófico Occidental (Europa y América); es por éste motivo que todo el desenvolvimiento del pensamiento filosófico occidental encuentra su origen y raíz en la Filosofía griega.
Aunque los griegos recibieron de las culturas antiguas (en especial de los egipcios, asirios, y persas), elementos científicos de capital importancia, sobre todo en Matemáticas, astronomía y física, como también algunas doctrinas filosóficas, políticas y religiosas no despreciables, sin embargo se le atribuye a ellos la gloria de haber extraído de esos materiales el elemento formal característico del pensamiento filosófico, como es la especulación racional del por qué de las cosas.
A partir de los conceptos que retoman los griegos de las otras culturas, dejan de lado sus explicaciones mitológicas y se adentran en la reflexión filosófica, para explicar principio y fin último de las cosas. Partiendo de ésta realidad podemos decir que los primeros filósofos fueron poetas dedicados a sus tradiciones religiosas y a partir de ellos se constituye lo que más tarde se va a llamar la reflexión filosófica, que se fundamenta en la especulación racional de los primeros principios y razones de las cosas, que en últimas ilumina y orienta todo el pensamiento occidental.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA: La Filosofía Antigua se divide en tres grandes etapas: inicio o formación que se ubica entre los siglos VII y VI a. C., apogeo que se ubica entre lo siglo V a. C. y la decadencia que se ubica entre los siglos III a. C y III d. c.


FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA


Ésta etapa también se le conoce con el nombre de Naturalismo Filosófico y se centra en el pensamiento de los filósofos que antecedieron a Sócrates. La reflexión filosófica gira alrededor del principio y fin último de las cosas, (ARGE argh o apeirwn); principio que los filósofos van a encontrar en los elementos de la naturaleza, por éste motivo se le da el nombre de Naturalismo Filosófico, es el caso por ejemplo de Anaxímenes, quien creía que el principio de todas las cosas se encontraba en el aire, Tales por su parte consideraba que dicho principio se hallaba en el agua. Durante ésta etapa, encontramos una serie de personajes brillantes que sirvieron de pilar a la estructura de muchas teorías científicas que hoy en día conocemos. Dentro de esos personajes destacamos los Siete Sabios de Grecia: Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito, Jenófanes, Anaxímenes y Empédocles. Junto a ellos encontramos otros filósofos de igual trayectoria como: Anaxímandro, Anaxágoras, Zenón, Leucipo y Demócrito entre otros. Todos estos filósofos se encuentran agrupados en cinco escuelas filosóficas a saber: la jónica, la pitagórica, la Eleática, la nueva jónica y la atomística o escuela de abdera.
LA ESCUELA JÓNICA Y LOS INICIOS DE LA CIENCIA: Recibe éste nombre por que se desarrollo en la región de Jonia en el Asia Menor, es una escuela física o cosmológica, su característica fundamental es el estudio de la naturaleza y del mundo material orientado hacia el ARGE, es decir la existencia y determinación de un primer principio único, del cual surgieron todas las cosas. Los filósofos destacados de ésta son:
TALES DE MILETO: (625- 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor), considerado el fundador de la filosofía griega, y uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia.
Consideraba que el agua era el principio original de todas las cosas, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez, ya que ella se presenta en los tres estados (sólido, liquido y gaseoso). Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos, lo poco que se conoce de él es por referencias de Aristóteles en su Metafísica.
ANAXÍMENES: (570-500 a.C.), filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.
Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse.
ANAXIMANDRO: (611. 547 a.C.), filósofo, matemático y astrónomo griego. Nacido en Mileto (actualmente Turquía). Discípulo y amigo de Tales de Mileto; Se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaxímandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología; concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo.
Consideraba que el origen del Universo era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo; consideraba a demás, que todas las cosas con el tiempo volverían al elemento original. Es el primer filósofo en exponer la teoría de la evolución en donde incluso el hombre deriva de animales acuáticos, todo gracias a la evolución del arge (indeterminado), del cual derivan todos los seres.
HERÁCLITO: Originario de la ciudad de Éfeso, sobrepasa a sus contemporáneos y comienza a esbozar el problema de la metafísica: EL SER. a él se deben tres doctrinas importantes: El Devenir, La Armonía y Unión de los contrarios y El Logos.
La teoría del devenir consiste en negar el ser estable y fijo; el ser esta en un constante cambio, todo fluye debido al movimiento. Sustenta su tesis negando al tiempo al ser estable y la facultad de conocerlo “La Razón” y aceptando el movimiento y la facultad de captarlo por medio de los sentidos.
La teoría de la armonía y unión de los contrarios consiste en afirmar que los contrarios por el hecho de serlo envuelven lucha y oposición entre sí, cada contrario tiende a destruir a su contrario, pero sólo logra cambiarlo en otro; partiendo de esto, Heráclito afirma que la lucha es el padre de todos los seres, ella termina por producir armonía, existiendo entonces una ley de armonía que une y enlaza los contrarios. Existe la noche por qué sucede al día, el frío al calor, la salud a la enfermedad...
La teoría del Logos consiste en la ley de armonía universal que regula los contrarios y esa ley no es más que el LOGOS O RAZÓN. Ese logos o razón se identifica con el fuego quien es el mismo Dios.
LA ESCUELA PITAGÓRICA Y EL ESOTERISMO FILOSÓFICO: Pitágoras es su principal representante y fundador, ésta escuela tiene características filosófico-religiosas; se le conoce con el nombre de Escuela Itálica. Las enseñanzas eran principalmente esotéricas es decir secretas y se transmitían de forma oral. Sus adeptos o seguidores se sometían a prácticas rigurosas de silencio, meditación y ayuno semejante a las comunidades religiosas. Tenían dogmas y ritos propios, el maestro transmitía los conocimientos cubiertos con un velo y el discípulo recibía la doctrina bajo la obligación de no revelarla ni discutirla. De allí es célebre la frase “el maestro dijo”. Creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.
PITÁGORAS: Originario de la ciudad de Samos, sus principales fundamentos son las nociones de número y armonía. Sus principios filosóficos están fundamentados en las nociones matemáticas. Consideraba como arge o principio constitutivo de las cosas materiales no algo físico o material sino los números, los cuales son las esencias mismas de las cosas, por que han servido de modelo para que ellas fueran hechas. La segunda noción capital del sistema filosófico de Pitágoras es la Armonía, basada en la teoría musical, advirtiendo que ella está basada en los números, ya que todo sonido y todo acorde puede representarse por un acorde. En cuanto a Dios tuvo un concepto muy elevado donde Éste es siempre uno, sólo e inmóvil, semejante a sí mismo y diferente a los demás. El alma humana que es también un número, es inmortal, pero sometida a la ley de la metempsicosis, después de la muerte renace sucesivamente en el alma de varios animales, hasta su total purificación.
La astronomía de Pitágoras marco un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central; creía que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas.
ESCUELA ELEÁTICA: corriente filosófica que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. Fundada por Jenófanes, en la ciudad de Elea en Italia, sus principales representante son Parménides y Zenón. Su principal distintivo es la afirmación de la unidad del ser. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por Heráclito, para quien el universo es en esencia una unidad inmutable, que siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, y sólo a través de la reflexión filosófica, se puede alcanzar la verdad última, puesto que las obse
JENÓFANES: (final del siglo VI y principios del V a.C.), poeta griego, filósofo y reformador religioso, Originario de Colofón (Asia Menor), fundador de la escuela eleática en la ciudad de Elea, donde combatió enérgicamente el politeísmo de la religión griega. Es el primero en afirmar la unidad en el mundo; donde el uno está por encima de los dioses y de los hombres y no es semejante ni en cuerpo ni inteligencia a los mortales; todo lo ve y es único e inmóvil. Sin embargo no clarifica la naturaleza de dicha unidad, aunque parece ser que lo identifica con Dios. En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.
PARMÉNIDES: Representante más notable de la escuela eleática, su pensamiento se encuentra condensado en el poema "Sobre la Naturaleza", en donde expone su doctrina sobre la unidad del ser: “El ser es y el no ser no es”, identificando por no ser a la nada. Es el primer filósofo que tiende a superar el materialismo de los Jonios, cayendo por supuesto en el extremo opuesto “El Idealismo”. Dentro de su doctrina distingue dos mundos el real y el aparente, el primero es el mundo de la verdad. Es el primer filósofo que plantea una doctrina sistemática, la cual está constituida sobre la base de un principio metodológico que conscientemente aplica. De su obra sólo se conservan las tres cuartas partes de la totalidad y en donde desarrolla la idea del ser como principio espiritual de todas las cosas materiales; el nombre originario de la obra fue: peri fusews h peri touotos. El mundo real es el mundo del pensamiento en donde la razón es el criterio que juzga las cosas, mientras que los sentidos no son criterios exactos ni seguros y corresponden al mundo de las apariencias. El poema se encuentra dividido en tres partes. La primera, llamada proemio, relata un viaje a través de las ciudades y el cual parte desde la mansión de la noche hasta la habitación del día (desde la opinión del hombre hasta la verdad que se encuentra en la divinidad) en si el viaje es una alegoría que trata de mostrar el problema del conocimiento. La segunda parte o discurso sobre la verdad, en la cual establece el pilar de su sistema filosófico. El término verdad en griego se denomina aleqeia, aleteia, pero Parménides la define como aleteia eukukelos, donde el término aleteia se entiende como un movimiento lógico de una doble negación que consiste en negar el olvido y lo oculto para obtener el recuerdo y el descubrimiento como presencia del ser. El término en sí viene del sustantivo leqh leté, que significa olvido y a su vez del verbo lanqanw lantano que significa ocultar y la preposición a que da a entender una negación. El término eukukleos que significa circular.
Según lo anterior, en el discurso de la verdad podemos encontrar un proceso de deducción que parte de una doble negación y se va enlazando hasta llegar al mismo punto de partida, negando lógicamente las opiniones de los mortales doxai o doxa como oposición de la verdad absoluta que se adquiere con la ayuda divina. Partiendo de lo anterior Parménides desarrolla las vías del conocimiento o de la investigación, las cuales son tres:
El ser es y el no ser no es, vía de la creencia que sigue a la verdad.
El no ser es y el ser no es, es la vía de la nada que conduce al error.
El ser es y el no ser también es, vía de la coexistencia de los contrarios, es una vía impracticable.
Para Parménides el problema del ser y de la existencia es absoluto, sólo puede existir absolutamente el ser o la nada. En la primera vía encontramos la vía de la verdad y también la posibilidad de la comunicación es decir que Parménides plantea tres problemas en uno: (ontológico, gnoseológico y lingüístico); la segunda es la vía de la nada y de la imposibilidad del conocimiento y la tercera dentro del plano lingüístico se considera contradictoria ya que se afirma del ser y la nada que son y no son. El ser de Parménides es uno, inmutable, ingénito, imperecedero y totalizante, en consecuencia todo intento de atribuirle al ser movimiento o pluralidad, llevaría a la conclusión de que el no ser no es, lo cual es un absurdo, El razonamiento lógico de Parménides es el siguiente, “El movimiento o llegar a ser, no puede existir, porque todo lo que llega a ser, o vendría del ser, o del no ser; pero no puede provenir del ser, por que lo que ya es no puede decirse que llega a ser; tampoco puede provenir del no ser, porque de la nada no puede provenir el ser”. De éste modo, niega de forma rotunda la doctrina del devenir o movimiento, el problema es de carácter absoluto.
Ahora bien, como son los sentidos los que nos enseñan el movimiento, el cual ya se sabe que no puede existir, en consecuencia debemos rechazar el testimonio de los sentidos como una opinión engañosa, y sólo se ha de tomar bajo un valor práctico y no desde el punto de vista científico.
ZENÓN DE ELEA: (siglo V a.C.), Discípulo de Parménides, que admite igual que su maestro, la unidad e inmutabilidad del ser. De él son célebres sus paradojas que niegan la posibilidad del movimiento; todos ellos se basan en la confusión entre el orden real y el ideal, característica propia del idealismo. De sus escritos, Sólo pocos fragmentos que perduran, pero gracias a las referencias textuales de Platón y Aristóteles, nos ha llegado su pensamiento. Como su maestro, aceptaba la creencia de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos; su intención era la desacreditar las sensaciones, lo que pretendió hacer a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. La intención de Zenón fue Porque existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. El mismo Aristóteles lo consideró el creador del razonamiento dialéctico.rvaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad


ESCUELA NUEVA JÓNICA: Se desarrolla un poco más tarde en la región de Jonia, cuyos principales representantes fueron Empédocles y Anaxágoras, quienes siguen empeñados en darle solución al arge o principio material de las cosas, aunque debido al influjo de otras escuelas le dieron diferentes soluciones.
EMPÉDOCLES: (493 a.C.433 a.C.), filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum, en donde instituyó la democracia cuando le ofrecieron la corona por haber combatido la oligarquía; fue discípulo de Pitágoras y Parménides. Tuvo un fin misterioso al morir precipitado en el Etna. El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. Según él, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reinicia el proceso. Según Empédocles, el mundo tal como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos; creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. De igual modo planteó una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes
ESCUELA ATOMISTICA O DE ABDERA: Esta escuela surge como una reacción contra el idealismo de las escuelas anteriores (pitagórica y eleática), fue fundada por Leucipo y su principal representante es Demócrito. Con esta escuela
DEMÓCRITO: (460 a.C.-370 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera y que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Fue un hombre muy ilustrado, que había viajado mucho por el oriente. De su basta producción filosófica, sólo se conservan algunos fragmentos. Preocupado por el problema del ser y del movimiento, planteado y resuelto de forma contradictoria por Parménides y Heráclito, y a la cual pretendió darle una solución propia en la que admite y explica a su modo el movimiento. No considera ni el ser ni el devenir, sino los átomos, los cuales son una multitud de partículas pequeñísimas e indivisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío') y que constituyen el mundo; éstos átomos son eternos, infinitos, homogéneos e indestructibles, que se diferencian entre sí únicamente por la forma y el tamaño y a su vez están dotados de movimiento propio, el cual es una propiedad natural de la materia, es una fuerza mecánica que les imprime velocidad y hace que choquen unos contra otros formándose así los cuerpos y el cosmos. Ellos a su vez están regidos por una ley del acaso (movimiento mecánico), lo que implica la inexistencia de un NOUS o inteligencia suprema creadora del universo. En sus escritos de Ética, propuso la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien (condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos


FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA


Hacia el siglo V a. C., se inicia una nueva fase de la Filosofía griega, caracterizada esencialmente por la vuelta del hombre sobre sí mismo; ya no se preocupa por el mundo y su constitución, le interesa el tema del hombre, tema que en cierto modo no había sido ignorado en el período anterior es el caso por ejemplo de la vida teorética, las doctrinas de la inmortalidad y transmigración del alma. Sin embargo en la nueva fase el filósofo cae en la cuenta de que se ha de hacer cuestión de quién es él. En el nuevo pensamiento influyeron situaciones extrínsecas a la Filosofía, como es el hecho del predominio de Atenas después de las guerras Médicas, el triunfo de la democracia y el nuevo estilo de vida político que adquiere el estado griego bajo las sendas de la democracia naciente. Aparece entonces en primer plano la figura del hombre que habla bien, del ciudadano y, el interés del ateniense se vuelve hacia la realidad política, civil y por lo tanto al hombre mismo.
Se da entonces un cambio considerable en el estilo griego, se dejan los ideales antiguos del hombre común y corriente por el de ciudadano perfecto en donde prima la eudaimonia o felicidad, en el sentido del desarrollo de la esencia de la persona.
A lo anterior, le sumamos el hecho de que la mayoría del pueblo ateniense, desde el punto de vista filosófico se encontraba en un gran desconcierto por la proliferación de teorías y sistemas filosóficos que habían cultivado los presocráticos, y que entre sí eran bastante contradictorios, permitiéndose así que surgiera el escepticismo hacia el saber filosófico, surgiendo entonces un movimiento que fomentaba dicho escepticismo, que promovía el arte de la oratoria, y que se denominaba “LA SOFÍSTICA”.
LA SOFISTICA: El vocablo proviene del griego sophi, que significaba 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'; inicialmente el termino fue aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. En términos generales se hace referencia a Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, popularizando las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia solo opiniones y que como tal no se tenía certeza de la verdad absoluta; de esta forma en sus enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como es el caso de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública y mucho más en la política.
Como movimiento pedagógico-político, los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas por parte de los tres más grandes filósofos de la antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas; siendo Sócrates el más arraigado critico, quien los denominó “mercaderes del saber”. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, de las fuertes críticas, con el transcurrir del tiempo, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. A pesar de ello, diversas corrientes filosóficas modernas, han tratado de reivindicar el sofismo, retomando el significado original como espíritu crítico; Dentro de esos pensadores encontramos al francés Emil Michel Cioran y al español Fernando Savater.
Los principales motivos para que la sofística se desarrollara en la antigua Grecia fueron: El arte de guerrear que fue sucedido por el arte de la elocuencia y el gobierno, y las contradicciones entre los principales sistemas filosóficos. Motivos que permitieron una reacción de tipo humanística. Aunque a los sofistas se les tiene bajo un concepto negativo, debido a la mala fama que en su época les hizo Sócrates, la sofística tiene su valor, ya que en ella se ve claramente una tendencia política y en últimas una PAIDEIA o pedagogía. El principal error de ellos fue el haber caído en el escepticismo y el relativismo. Entre los principales sofistas se destacan: Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.
PROTÁGORAS (480 - 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
GORGIAS(485 - 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación.
La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son El elogio a Helena y La apología de Palamedes.
SÓCRATES: (469-399 a. c.) Vivió en el pleno esplendor intelectual y artístico de Atenas; siempre se distinguió por el amor a la verdad y a la austeridad de la vida, fue indulgente con los defectos humanos mas no con los errores, ataco severamente a los sofistas. No escribió nada, lo poco que se conoce de él es por sus discípulos Platón y Jenofonte.
Su método filosófico, denominado MAYEÚTICA, se centra en una serie de preguntas y respuestas que conducían al interlocutor a la reflexión, empleando para ello la ironía (acoso al interlocutor mediante preguntas, hasta hacerlo caer en contradicción), el mismo se jactaba de decir que tenía la misma profesión de su madre (partera), pero con la diferencia, de que él hacía parir ideas, de allí que el termino Mayeútica signifique sacar a la luz la verdad.
En cuanto a su doctrina, podemos decir que es el primero en descubrir la importancia del método inductivo, fue el primero en partir de consideraciones particulares para llegar a conclusiones generales. Descubre el valor capital del concepto universal de las cosas “DEFINICIÓN” En cuanto a su sicología es célebre su frase “Conócete a ti mismo”, el hombre era el tema central de sus disquisiciones, aceptando en éste la existencia de un alma espiritual e inmortal. En cuanto a la Ética, consideraba que la felicidad y el bien supremo están en la virtud, la mayor felicidad del hombre es conducirse racionalmente y procurar el bien de sus semejantes. Su vida termino tristemente al ser condenado a beber la SICUTA, acusado de corrupción de la juventud.
La Moral Socrática: Sócrates fue obediente con las leyes atenienses, pero en general evitaba la política, motivado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría.
PLATÓN(427-348) Perteneció a la antigua nobleza ateniense, Socrático por excelencia, su verdadero nombre era ARISTOCLES, pero por ser ancho de espaldas recibió el sobrenombre de Platón. Hombre dotado de brillantes cualidades, se perfeccionó en todas las artes y ciencias de su tiempo (Matemáticas, Retórica, Gramática, Política, Música y poesía), sin embargo al escuchar a Sócrates resolvió dedicarse de lleno a la Filosofía, acompañando al maestro incluso hasta el momento de su muerte, demostrando hacia él el reconocimiento y veneración. A la muerte del maestro viajo por los diferentes centros culturales de su época para perfeccionar sus conocimientos. A su regreso a Atenas funda la escuela filosófica en los jardines de su amigo Academo, de donde surgió el nombre de “LA ACADEMIA”
Escritos: Todo su pensamiento o parte de él se encuentra sintetizado en una serie de escritos denominados DIÁLOGOS, por la forma dialogada que presentan y en donde el interlocutor mayor es su maestro (de ahí surge el interrogante, cuál es el pensamiento de Platón y cuál el de Sócrates); de ellos sólo se conservan treinta y cinco, los cuales se dividen en tres clases, según los períodos en que fueron escritos: Período Juvenil o Socrático: En el cual sigue fielmente el pensamiento de Sócrates, desarrollando con preferencia temas morales: El Criptón (o deberes del ciudadano), Apología de Sócrates y el Eutifrón (o de la Justicia). Período de la Madurez: O independencia de pensamiento. En éste combate a los Sofistas, por Ej.: El Gorgias (en el que combate el abuso de la retórica), El Protágoras (Sobre la virtud y la Ciencia); aboca temas metafísicos como por Eje: El Fedro (Belleza), El Banquete (El Amor), El Fedón (Inmortalidad del Alma); o en su defecto temas metafísico - morales; y La República, obra que sintetiza toda su doctrina. Período de la Vejez: Período en el que se aísla del medio en que vive, para concentrarse en el problema del ser, es influenciado por el pensamiento pitagórico; escribió: El Parménides, El Sofista, y las Leyes (tema ético - político).
Sus escritos tienen más un carácter literario que científico, por eso ante la imprecisión de conceptos, recurre frecuentemente a las explicaciones mitológicas, metáforas y alegorías.
Pensamiento: Su doctrina filosófica se sintetiza en dos conceptos fundamentales: La teoría de los dos mundos y la teoría del Demiurgo. En cuanto a la teoría de los dos mundos, Platón afirma la existencia de un mundo sensible y uno inteligible o suprasensible; en el primero la cosas son singulares, mutables y contingentes es decir, es un mundo de apariencias; en el segundo, es el que habitan las ideas, las cuales son universales, necesarias e inmutables, es decir que éste mundo es la única verdadera realidad, ya que las ideas tienen existencia en sí mismas, mientras que las cosas sensibles son sólo sombras de esas esencias, participan de alguna forma de la realidad de las ideas. Ahora bien, esas ideas están gobernadas por la idea de SUPREMO BIEN, a la que Platón denomina “El Sol del Mundo Inteligible”
En cuanto al Demirugo, podemos decir que Platón identifica una estructura metafísica, en la cual se encuentran las ideas encabezadas por la idea de Supremo Bien, a la par con ellas se encuentra un Dios supremo, diferente de las ideas, el cual tomo como modelo el mundo suprasensible y ordenó el mundo sensible a partir de los elementos preexistentes, infundiéndole un alma inmortal (alma del mundo, mitad materia y mitad espíritu), de la cual emanan las almas racionales de los hombres.
El conocimiento Platón, en cierto modo lo llego a considerar como un simple recuerdo, en donde la verdad es hija de la memoria, pues, las ideas son en cierto modo innatas en el hombre, que están olvidadas y que lentamente se van recordando. Niega el valor del conocimiento sensible y afirma sólo el de la razón. De la misma teoría de las ideas se deduce la sicología platónica, en la cual se considera que las almas preexisten a los cuerpos, y se transmigran de unos seres a otros (Metempsicosis); las almas son entonces, incorruptibles, inmutables y eternas, las cuales están unidas a los cuerpos por un accidente (alegoría del cochero). El hombre posee tres clases de almas: La racional que reside en el cerebro, la irascible en el corazón y la concupiscible en el vientre, esta pluralidad es lo que permite explicar la lucha que media entre la racionalidad, la sensibilidad y las pasiones nobles y bajas.
En la Etica, Platón sigue los pasos de su maestro, el fin subjetivo de la actividad humana es la felicidad, la que se consigue mediante la intuición de las ideas; el fin objetivo es Dios, la semejanza que se adquiere mediante la armonía de nuestras potencias. Sin en embargo para lograr dicho fin, es necesario la virtud que se alcanza con la sabiduría, la fortaleza y la templanza. Afirma también, que la sociedad le es necesaria al hombre, en cuanto que ésta le permite alcanzar la felicidad, por ese motivo el Estado tiene una misión moralizante, hacer practicar la virtud que conduce a la felicidad y, además debe proveer la subsistencia, defensa y bienestar de los ciudadanos (asociados).
ARISTÓTELES: (384-322), procedente de la ciudad de Estagira (Tracia), al igual que Platón era de familia aristocrática, fue el discípulo más aventajado de Platón por más de 20 años; abandonó la academia al ser llamado por Filipo de Macedonia para ser el tutor de Alejandro Magno, por ese motivo logro vivir alrededor de 12 años en la corte y cuando su alumno emprendió su expedición a Oriente, regresa a Atenas y funda una escuela de Filosofía a la que llamo “El Liceo”. Su vida fue en cierta forma trágica por cuanto que a la muerte de Alejandro, sus enemigos lo acusaron de ateísmo por lo cual tuvo que huir a Calcis y así evitar que se repitiera la misma sentencia que se le profiriera a Sócrates; allí murió, encomendando su escuela a su discípulo Teofrasto.
Escritos: Aunque fue discípulo de Platón, abandona rápidamente la doctrina de su maestro, es el pensador más fecundo de la antigüedad y en él se identifican tres períodos de su producción intelectual:˜Período Juvenil: Donde sigue fielmente a su maestro, durante ésta época escribió diálogos, los cuales se perdieron en su totalidad. Período de Liberación: Va desde la muerte de Platón hasta la fundación del Liceo, durante este tiempo, crea las bases de sus grandes obras (Física, Metafísica, Etica y Política). Período de la Madurez: Se ubica después de la fundación del liceo.
En torno a sus escritos se ha dado un inmenso misticismo, hasta el punto, que se perdieron durante más de tres siglos, después de su muerte, cuando fueron redescubiertos por el historiador ANDRÓNICO DE RODAS. Sus escritos se dividen en obras de: Lógica, temas que hacen referencia al pensamiento y que Aristóteles denominaba ORGANUM; en la Física encontramos el Tratado del Cielo y la Historia de los Animales; en la Metafísica, encontramos su Filosofía Prima (este tratado Andrónico lo llamo así por mero accidente, ya que los escritos se encontraban encima del tratado de Física: META TA FISICA); en el de sicología encontramos el Tratado del Alma y de la Memoria, en el de Moral y Política, la Etica Nicomaquea, Etica a Eudemo y la Gran Etica; en Estética, la Retórica y la Poética.
La Lógica: Aristóteles es el creador de la Lógica Formal (deductiva), es el primero en tratarla como disciplina aparte, fijando las leyes que debe seguir el espíritu humano en sus esfuerzos por adquirir la verdad y la ciencia; por tal motivo encontramos que el ORGANUM esta dividido en cinco libros, que trata los siguientes temas: El primero, los conceptos; en el segundo las categorías; el tercero los predicables; el cuarto el juicio y la proposición y en el quinto el raciocinio y el silogismo. En cuanto a la demostración distingue tres clases de razonamientos: El cierto que conduce a la ciencia, el probable que lleva a la opinión y el sofístico que induce al error.
El Problema del Ser: Su gran creación Metafísica o Filosofía primera esta construida bajo el concepto de SER, “El ser en cuanto ser”. Para Aristóteles el ser objeto de la Metafísica, es el ser real, es decir la cosa concreta e individual (concepto que lo separa de las enseñanzas de Platón) y para ello hace uso de las nociones de ACTO y POTENCIA, nociones que sirven de base a toda su filosofía. El Acto es todo aquello que hace referencia a la perfección y Potencia lo que es posibilidad y comienzo de perfección; ahora bien el paso de la potencia al acto es el MOVIMIENTO, acto imperfecto que participa a un tiempo de la naturaleza de acto y de potencia; de acto por cuanto que el ser que se mueve debe primero existir, y de potencia por que adquiere una perfección que no tenía.
Teoría del Conocimiento: En cuanto al conocimiento refuta abiertamente: El escepticismo de los sofistas; el relativismo de Protágoras demostrando que la fuente y medida de la verdad en las cosas es el entendimiento divino y no el humano; el realismo exagerado de Platón, afirmando que las ideas no existen en sí mismas sino en el entendimiento, el cual las forma a partir de los datos suministrados por los sentidos, según esto las ideas no son puros conceptos de la mente sino que tienen fundamento en la realidad concreta, de la cual el entendimiento al conocer alguna cosa aparta de ella las propiedades particulares para llegar hasta su esencia, es decir lo que tiene de común y general con las cosas de su misma especie (concepto de ABSTRACCIÖN). Además afirma que no toda verdad necesita o admite demostración, ya que algunas se presentan de forma tan evidente que toda demostración es innecesaria. Admite entonces dos tipos de conocimiento uno sensible y uno racional, donde el primero tiene como objeto las propiedades concretas y particulares mientras que el segundo, la esencia o naturaleza del ser; desde ésta perspectiva encontramos, los caracteres universal y particular de la ciencia, advirtiéndose que no se debe confundir el orden del conocimiento con el de la realidad.
La Naturaleza: En cuanto a la física, podemos identificar cuatro conceptos básicos: El concepto de Movimiento, visto anteriormente. La teoría de la Materia y de la Forma, donde la materia es el sujeto o sustracto necesario para que el cambio se verifique; la Forma es lo que determina y distingue al ser que desaparece, como al nuevo que aparece, es decir, es lo que determina la naturaleza de cada ser; la Materia se divide en PRIMA y SEGUNDA, y la forma en SUBSTANCIAL y ACCIDENTAL, la materia prima y la forma substancial son los primeros principios constitutivos o esenciales del cuerpo, el cual puede llegar a ser materia segunda respecto a las nuevas formas accidentales. Las CUATRO CAUSAS, en la producción de un ser encontramos cuatro causas, dos de las cuales son intrínsecas al ser (Causa material, de lo que esta hecho el ser, y causa formal o forma que lo especifica de los demás)y dos extrínsecas (eficiente, la que con su acción produce otro ser y, la final, el fin que mueve a obrar la causa eficiente). La LEY DE LA FINALIDAD, los seres no han sido hechos a la ciega, sino para una finalidad específica, por una inteligencia ordenadora, que en cierto modo se identifica con el Dios de los cristianos y que dentro de la filosofía aristotélica se define como el MOTOR INMOVIL



DECADENCIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Después de la muerte de Aristóteles, sobreviene a la filosofía griega su etapa de decadencia, en donde se abandonan las especulaciones Metafísicas por las de carácter moral, en especial el tema de la felicidad, y es que hay que tener en cuenta que para ésta época Grecia ha perdido su autonomía política y se encuentra bajo el yugo de los romanos. Ante dicha situación decae el interés especulativo y teórico dándose paso a la erudición y a las ciencias particulares.
El inicio de la crisis de la filosofía griega, esta íntimamente ligada con las guerras del Peloponeso. Y es que precisamente a partir de Filipo (rey de Macedonia) y su hijo Alejandro, los griegos logran extender sus fronteras, alcanzando el primer gran imperio de occidente; pero realmente el pueblo griego no estaba preparado para tan magno evento, y por ello a la muerte de Alejandro, el imperio se disuelve y se inicia uno nuevo, “el romano”, y con ello se truncan las intensiones de Platón y Aristóteles, de concebir filosóficamente una polis, regida por el logos y moralmente bien constituida, sobreviniéndose la paulatina decadencia.
La decadencia se dio por dos hechos particulares: la pérdida de la independencia política griega y el sincretismo greco-oriental (compenetración del pensamiento griego con los pensamientos de tipo oriental “Judío, Persa, Egipcio...”). Ante estas circunstancias se impuso el pensamiento griego en el resto del mundo, esparcido por la mano de los romanos, sin embargo al mismo tiempo sufrió el influjo de otras culturas. Son pocos los filósofos que surgen y los que lo hacen se limitan a repetir el pensamiento de sus antecesores. Pululan entonces una serie de escuelas que mantienen intacto el pensamiento de los antiguos entre esas escuelas encontramos: el epicureísmo (Epicuro y Lucrecio), el estoicismo (Zenón de Citio, Crisipo, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio), el escepticismo (Pirrón, Arcesilao, Carneades, Sexto Empírico), el eclecticismo (Andrónico de Rodas, Alejandro de Afrodisia, Marco tulio Cicerón) y el neoplatonismo (Plotino, San Agustín, San Buenaventura).
La decadencia de la Filosofía Antigua coincide con la iniciación de la Filosofía Medieval, que enmarca el hecho histórico más grande de la humanidad la venida de Cristo, que a su vez crea todo un conflicto filosófico entre el pensamiento griego y el pensamiento judío.
EPICURO: (341 a.C.- 270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos. En el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años después fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenas en el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes.
EPICTETO: (55 d.C.-135 d.C.), pensador griego cuya filosofía del estoicismo resaltó la libertad, la moral y la humanidad, posiblemente nació en Hierápolis, Frigia (hoy en Turquía). De origen esclavo; en su juventud estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma hasta el año 90 d.C., fecha en la que el emperador romano Tito Flavio Domiciano, temeroso de los peligros que a su parecer entrañaban las enseñanzas de los estoicos, envió al exilio a Epicteto y a otros filósofos. Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su alumno, el historiador y filósofo griego Flavio Arriano: Manual de Epicteto, que se conserva completo, y las Disertaciones o Diatribas, de las que se guardan cuatro de los ocho libros que las componían. Según estas obras, Epicteto estuvo muy interesado por el problema de la moral. Afirmaba que los humanos son seres limitados e irracionales, pero que el universo, regido por Dios a través de la razón pura, es perfecto. Como los seres humanos no pueden conocer ni controlar su destino, deben dejar de esforzarse en conseguir el conocimiento del sentido de este mundo y, en su lugar, aceptar con paz de espíritu el hecho de su propia impotencia ante el destino; por tal motivo, el hombre ha de ser tolerante con los errores de los demás a causa de su propia debilidad.