domingo, 24 de enero de 2010

GLOSARIO

ABSTRACIÓN: Captación intelectual de una esencia abstracta de un objeto. También se puede definir como la separación de la naturaleza o esencia de algo, de los caracteres que lo hacen único dentro de su especie. La abstracción puede ser física o intelectual. Cuando no es física se puede definir como el ejercicio de la mente para separar conceptualmente algo general o universal, necesario o esencial, de lo que es individual, contingente o causal.
AGNOSTICISMO: Doctrina filosófica cuyo nombre proviene de los términos griegos agnosto theo, que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto, especialmente la existencia de Dios, su naturaleza y atributos, ya que estos son, en rigor, indemostrables. También hace referencia a la espiritualidad y la inmortalidad del alma como verdades que, aunque podemos creer, no podemos demostrar. Su principal defensor ha sido Guillermo de Occam.
ALBEDRIO: Potestad de obrar por reflexión o elección. Es la propiedad de la voluntad por la cual, guiada por la razón, puede decidirse a obrar o no obrar. San Agustín, lo identificó con la libertad.
ALMA: Aunque es muy ambiguo, este término ha sido objeto de muchas interpretaciones a lo largo de la historia de la filosofía, sin embargo, en general se define como la sustancia inmaterial que vivifica o anima el organismo material y la vida síquica del hombre.
ANIMISMO: Creencia que considera que todo en la naturaleza esta animado tanto en su singularidad como en su totalidad; concepto bien ingenuo y pobre. Filosóficamente, se define como la teoría de os seres espirituales, para la cual el alma es el principio vital verdadero.
APOLOGÍA: Razonamiento filosófico mediante el cual se defiende una teoría, un ideal, en forma general es una defensa en la que se toma como opción el diálogo, justificando los argumentos y convicciones. La apología a Sócrates, escrita por Platón. A principios de nuestra, cuando la religión cristiana comienza a ser conocida y criticada, un grupo de fieles comienza a explicar el sentido de su fe y a responder a los ataques y críticas que reciben desde otras confesiones, a estos autores se les ha conocido como apologetas y constituyen la primera generación de cristianos que recurren a la Escritura como fundamento de la defensa de sus creencias.
ARBITRIO: Dentro de la filosofía escolástica, se suele emplear el término libre arbitrio, para designar la libertad que Dios les ha dado a los hombres para elegir entre el bien y el mal
BIEN: En la actualidad se define como el valor supremo hacia el cual se dirige la bondad. Acerca de este tema, existen variedad de concepciones como tendencias filosóficas y posiciones éticas. Desde el punto de vista subjetivo, se define como un valor sicológico; desde el objetivo, se define en un lenguaje lógico que describe una realidad metafísica.
CARIDAD: Uno de los significados asignados al amor, especialmente en la tradición cristiana, para la cual constituye una de las tres virtudes teologales (fe, esperanza y caridad).
CATOLICISMO: Conjunto de dogmas, cuerpo teológico, ritos y mandatos de los cristianos unidos en la iglesia católica, bajo la autoridad del Papa de Roma. Su base es común a toda la cristiandad que práctica la doctrina contenida en la revelación hecha por Jesucristo a la humanidad y cuyo conocimiento tiene como fuente la Biblia y, sólo en el catolicismo, la tradición que ha sido consignada por escrito y propagada bajo la inspiración del espíritu santo.
CAUSA: Noción usada en filosofía para designar lo que produce algo, el origen o fundamento de algo.
CATEGORÍA: En su origen griego, éste término designa aquello que revela, que afirma. Concepto fundamental que manifiesta el ser de las cosas y mediante el cual podemos llegar a un conocimiento más profundo que el que obtenemos de lo que se nos presenta directamente a través de los sentidos. Podemos decir que es la conceptualización o abstracción que hacemos a partir de los datos sensoriales. El primer filósofo que utilizó el término fue Aristóteles, cuando dividió las expresiones en expresiones sin enlace (v.g. hombre) y expresiones con enlace (v.g. el hombre canta). Las primeras no son analizables y se agrupan en categorías, ya que nada puede predicarse de ellas, y nada niegan o afirman por sí solas. La lista más conocida de las categorías aristotélicas es: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posición o condición y pasión.
CRISTIANISMO: Credo religioso que se basa en las doctrinas de Jesucristo o Jesús de Nazaret, nacido en Belén de Judá. Donde su vida
CRITICISMO: Se conoce con este nombre, la teoría del conocimiento de Kant, que consiste fundamentalmente en una crítica del conocimiento o de la facultad de conocer. En un sentido genérico, el criticismo es la tendencia epistemológica que investiga las formas a priori que hacen posible el conocimiento.
DEDUCCIÓN: Método empleado en el razonamiento, y que, de por sí, es opuesto a la inducción, va de lo universal a lo menos universal, o a lo particular, o de lo universal a lo igualmente universal. Para Kant es una demostración que, al oponerse a la prueba por hechos, hace evidente una exigencia de derecho.
DOCTRINA: Conjunto de las tesis que constituyen el fundamento teórico de un grupo creyente y/o prácticamente, ya sea de carácter filosófico, político, religioso o de cualquier otra índole.
DOGMA: Conjunto de proposiciones ligadas a un determinado sistema ideológico, que equivale a principio, axioma o conclusión. En la religión, contrario a lo que sucede en la filosofía, os dogmas son considerados verdades irrefutables.
DUDA: Tendencia espontánea de la razón, que oscila entre la aceptación y la no-aceptación de una entre varias proposiciones o tesis, entre las cuales la mente se siente fluctuar. Yendo de una a otra sin detenerse. Implica la suspensión voluntaria y transitoria del juicio, significando indecisión frente a las creencias; frecuentemente usado como método cognitivo por los escépticos griegos y los renacentistas franceses.
ENTE: Es necesario diferenciar algunos términos metafísicos, que aunque suelen tomarse en el mismo sentido, se diferencian de forma radical. Veamos, el termino latino infinitivo esse, que se traduce al Español por ser; y el participio presente griego del verbo (on) que equivale a ens, traducido al español por ente, para algunos filósofos se diferencian en la forma de su interpretación, y más propiamente a partir de Heidegger. Otros pensadores, consideran que la distinción entre los dos términos no es tan fácil y para ello es necesario tener en cuenta desde el punto de vista lingüístico la significación de cada uno de ellos y el modo como son introducidos en el mismo lenguaje. Sea el caso por ejemplo, no es lo mismo decir “un ente “, a decir “el ente”; ni es lo mismo emplear “ser” como copula en un juicio que decir “el ser”.
ESCEPTICISMO: Doctrina que estima imposible la obtención de un conocimiento, llevando al terreno de la duda todo conocimiento. Su teoría fundamental se inicio con base en una actitud de cautela ante los problemas que no tenían un fundamento completamente cierto y carecían de comprobación, y, también, como reacción ante los sistemas filosóficos especulativos que crearon un período de crisis en la antigua sociedad griega. Los iniciadores de éste tipo de pensamiento, son propiamente los sofistas.
EPISTEMOLOGÍA: En la lengua española, Termino que al igual que el de GNOSEOLOGÍA, designa Teoría del conocimiento científico. Sin embargo para algunos pensadores, la Gnoseología se emplea con frecuencia en tendencias filosóficas de orientación escolástica, por tal motivo al hacerse referencia a éste término, se entiende como una teoría del conocimiento en general, sin precisar de que tipo; por el contrario, Epistemología, tomado de la literatura filosófica de origen ingles, se aplica preferentemente a la teoría del conocimiento científico.
GNOSEOLOGÍA: Empleado por primera vez en el siglo XVII para designar una de las disciplinas en las que se divide la metafísica. Con frecuencia se emplea como tratado o teoría del conocimiento humano. Su uso más frecuente se da en el Español y en el Italiano; suele confundirse con el término Epistemología, usado más en otras lenguas como el Inglés. Lo que hay que tener claro es con los términos Gnoseología, Epistemología, se designa la Teoría o critica del conocimiento, disciplina filosófica que se plantea como problema el origen y desarrollo del conocimiento humano, mediante preguntas como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿En que se funda?, ¿Cómo es posible?. Son precisamente los griegos, quienes introdujeron en la Filosofía, y con un sentido preciso, los términos que se sirven de base al desarrollo de la disciplina: gnwsiz (conocimiento) y Episthmh (saber), éste último traducido así mismo por ciencia.
Los antiguos griegos, se plantearon el problema del conocimiento en estrecha relación con la pregunta ¿Qué es la realidad?; en donde el problema, no se desligaba entonces del problema metafísico. Algo similar sucedió con los filósofos medievales, esto no significa que ninguno de ellos no se interesara por el problema del conocimiento, por el contrario, lo trataron desde un punto de vista ontológico, motivo por el cual siempre apareció como planteamiento metafísico. Es propiamente hasta el modernismo, cuando varios autores renacentistas, interesados por la búsqueda de nuevos métodos, que garantizaran la validez del conocimiento filosófico, convierten el conocimiento como problema central de pensamiento; entre esos filósofos podemos citar entre otros: Descarte, Malebranche, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume. Es propiamente con Kant que nace la teoría del conocimiento como disciplina rigurosa.
IDEALISMO: Bajo este nombre, Leibniz se refirió a Platón y otros filósofos, para quienes la realidad es la forma (idea) y que de antemano, se oponen al materialismo. En otras palabras, podemos decir que bajo este concepto se ubican todas aquellas doctrinas filosóficas cuyo fundamento y objeto son los ideales que se consideran realizables; sin embargo el idealismo como corriente filosófica, aparece por primera vez en la filosofía moderna, cuyo punto de partida es el sujeto cognoscente, siendo por lo tanto de significación gnoseológica, que desconfía de toda realidad, incluso de lo inteligible. Sólo se considera real lo cognoscible, por cuanto es lo único que presenta evidencia plena al sujeto cognoscente; el ser o la realidad se determinan por la conciencia. Este tipo de pensamiento fue inaugurado por primera vez en la modernidad por el filósofo francés Rene Descartes.
INDUCCIÓN: Método empleado en el razonamiento y, en general, en cualquier tipo de investigación. Consiste en tratar de llegar a leyes a partir de la observación de casos particulares que, así mismo, resulten válidos en casos no observados. El primer filósofo en hablar de inducción, fue quizá Aristóteles, quien hizo notar la diferencia entre inducción y silogismo.
INMANENCIA: Vocablo que indica la permanencia o inherencia de algo en el ser, y que es imposible separarlo de él. Se refiere a los actos que se realizan en un agente y cuya característica la da su permanencia en él, de tal modo que sólo dentro del agente aquellos pueden cumplir con su función y que lo hace contrapuesto al concepto de trascendencia. El término fue utilizado desde los tiempos de Aristóteles y su significación literal se aplicó por primera vez en la escolástica. En la modernidad, Kant le da una nueva concepción, y lo empleo para referirse a los principios cuya aplicación se restringe por entero dentro de los límites de la experiencia posible.
ÓNTICO: A partir de Heidegger se viene distinguiendo entre óntico y ontológico, donde el primero hace referencia a los seres, mientras que el segundo se refiere al ser.
ONTOLOGÍA: Bajo este nombre se designa, el estudio de la ciencia del ser en cuanto ser. Normalmente, se toma por oposición al de Gnoseología. El término ontología, fue creado en el siglo XVII, por Cristian Wolf, quien precisó y difundió su uso; la definió como el estudio de los predicados más generales del ente, aplicando un método racional y deductivo. Con éste nombre se designa, lo que Aristóteles, inicialmente llamó Filosofía primera y que más tarde Andrónico de Rodas denominó Metafísica. La ontología como disciplina filosófica, tiene dos temas básicos de estudio; el primero, como Aristóteles lo llamó, el ser como ser, o ente en cuanto ente, es decir estudia el ser en toda su generabilidad, independientemente de que tipo de ser se trate, finito o infinito, material o inmaterial. El segundo tema de estudio de la ontología, es el ser por antonomasia, es decir, el ser o ente principal del cual dependen o se desprendieron los demás seres.
SENSACIÓN: En su raíz griega, el vocablo se uso para definir la impresión Percibida o creada por los sentidos de un ser existente. El primer filósofo en referir el término es Parménides, quien diferenciaba entre doxa (opinión) y saber (epistemh), en donde la opinión es el conocimiento que se fundamenta en las informaciones de las cosas del mundo sensible (sensaciones) y que de hecho están en constante variación y multiplicidad.
SER: Es el Término que más variaciones de significación tiene dentro de la filosofía, siendo por lo tanto el de más difícil definición, ya que en algunos casos se puede interpretar como esencia, en otros se hace referencia a la existencia, algunas veces como ente y otras como sustancia. Lo cierto es que el problema del ser ha sido a lo largo de la Historia el centro de toda la reflexión filosófica del hombre. De las raíces griegas, se conserva el concepto de ontos (t o on), de las raíces latinas se conserva el concepto de ente; la primera raíz, nos refiere al ser en cuanto a ser, al motor inmóvil de Aristóteles, al ser absoluto de Parménides; mientras que la segunda raíz, hace más énfasis a la existencia particular de cada ser.
TRASCENDENCIA: Etimológicamente se entiende como ir de un lugar a otro, atravesando o traspasando ciertos límites. Es un Término opuesto a inmanencia y que designa todo aquello que se encuentra más allá de los límites de la conciencia y del conocimiento. La realidad que traspasa el límite es llamada trascendente y la acción y efecto de traspasar, es decir estar más allá de un límite dado, es la trascendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario