lunes, 19 de julio de 2010

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

DEL TEOCENTRISMO CERRADO A LA REVOLUCIÓN CIENTIFICA
La Filosofía Moderna surge como una reacción contra la especulación metafísica y teológica pregonada durante el medioevo. Frente al descontento que ha generado las extravagancias religiosas el hombre se cansa de centrar sus estudios en los aspectos teológicos, deja de lado el cerrado teocentrismo y vuelva sus ojos hacia el mismo, descubriendo que el universo que le había mostrado hasta ahora la Iglesia no era tan reducido ni mucho menos geocéntrico y que por el contrario, era tan inmenso y de carácter heliocéntrico.
El inconformismo del hombre medieval, lo lleva al desprecio por las tradiciones metafísicas, teológicas y religiosas planteadas por la Iglesia, y en su afán de buscar nuevos horizontes, centra su atención en todos aquellos escritores que habían sido prohibidos por la santa madre iglesia; surgiendo así el humanismo y el renacimiento.
El Renacimiento: Durante éste periodo de la historia, en el que se marca una etapa de transición entre el medioevo y el modernismo propiamente dicho, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente hacia los ideales de la antigüedad clásica en todos los campos de la cultura y del arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI., aunados a un cambio de actitud en el erudito y a una vuelta a la cultura pagana. El Renacimiento inicia hacia el año de 1453, cuando la ciudad de Constantinopla cae bajo el yugo de los turcos, y en donde se da una transformación en la escala de valores propia del período medieval, en la cual se encontraba en primer lugar Dios y en último el ser humano, que convierte la jerarquía de las cosas centrando su atención en el hombre. Se le suma además una hiper-valoración de las obras humanas y una confianza desmedida en el talento y la inteligencia como armas para enfrentar las arduas dificultades. Ahora bien es necesario tener en cuenta que el espíritu de ésta época es más el de un renacer en las artes y en la literatura, que en la filosofía y la ciencia.
Durante este período encontramos desarrollada la grandeza del hombre, que había sido reprimida por la tradición escolástica, ya fuera en la magnitud de su talento, en su capacidad para realizar obras admirables, en la belleza y armonía de las construcciones arquitectónicas, en la sublime expresión de la pintura o la escultura, en el ingenio de los inventos mecánicos, en el desarrollo de las ciencias o en la creatividad literaria (Manetti). La gran labor renacentista fue la destrucción de la síntesis aristotélica pregonada por la tradición escolástica. A pesar de que Dios pasa a un segundo plano del interés social y cognoscitivo es menester aclarar que sin embargo el hombre renacentista no lo excluye totalmente de su cotidianidad, durante éste período se cambia la concepción titiritesca de Dios por la de un Dios Relojero (artífice y creador del universo, que le otorga su completa libertad). Se concibe al hombre como el centro de la creación divina y como tal goza de completa libertad para transformar el universo, y más que transformarlo descubrirlo e interpretarlo.
En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Entre los principales representantes de este movimiento encontramos: Giovanni Pico della Mirándola, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Leonardo Da Vincí entre otros.
El Humanismo: Desde el punto de vista filosófico, hablamos de la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona, en el que se toma como uno de los principios básicos, el que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Normalmente, se usa el término para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV, a la par con el renacimiento, con la diferencia que el humanismo hace referencia principalmente al aspecto literario del renacimiento, basado en el estudio profundo y cariñoso de los autores clásicos grecolatinos.
Como movimiento se quiso volver a retomar ese latín que se había degenerado a través del tiempo, y así volver a la elegancia propia de los autores clásicos como Cicerón y Platón. El humanismo no sólo fue el estudio de las letras clásicas, sino también del mundo antiguo en todos sus valores, y en especial el culto de la belleza en sus diversas manifestaciones. El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia.
Con las nuevas propuestas literarias, La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza, aunado a ello, la invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, que le otorgaría un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.
Las Ciencias Puras y el Análisis del Mundo: Con el advenimiento de la grandeza del hombre, éste descubre también la grandeza del universo que le rodea, ahora su interés investigativo se dirige hacia las estrellas y hacia la inmensidad del universo. Se somete a duda las tradicionales teorías sobre el universo, se refuta la teoría toloméica al igual que la teoría Aristotélica escrita en el texto: Del Cielo acerca del geocentrísmo; la tierra ya no es el centro de un universo finito en el cual había una diferencia cualitativa entre el mundo supralunar y el mundo sublunar y a partir de la cual se establecía la categoría inferior de la tierra en comparación con la región celeste.
A partir de los escritos de Nicolás Copérnico, con su tan conocida revolución copernicana (El sol es el centro del universo) y, los descubrimientos hechos por Galileo Galilei (El telescopio utilizado para observar las estrellas), el hombre renacentista, apoyado en los cálculos matemáticos termina expresando la exaltación cósmica del infinito, así fuera como una tímida sugerencia. Los primeros aportes e investigaciones hechos al respecto traen como consecuencia inmediata la censura por parte de la iglesia y por ende la persecución y ejecución de los primeros hombres de ciencia de ésta época; muchos de los cuales temerosos de una ejecución por parte de la santa inquisición, prefirieron ocultar sus observaciones, y que más tarde fueron redescubiertas.
La aplicación de las matemáticas a las investigaciones del cosmos va a dar como origen la implantación de una nueva ciencia como es La Astronomía. Durante éste período el hombre toma como herramienta fundamental las Matemáticas, para demostrar y explicar sus descubrimientos de tipo astronómico, basándose en la exactitud del cálculo matemático se explican las leyes fundamentales de la Física astronómica. La idea consistía en sustentar la armonía del universo sometida a leyes matemáticas.
A la par con las Matemáticas, el hombre renacentista toma como modelo la música para explicar de forma alegórica el orden del universo: “La sinfonía del cosmos”, consideraban que el universo gobernado por una serie de principios o leyes físicas, se asemejaba a una partitura musical en la cual se expresa de forma melódica la belleza del universo. Uno de los precursores de la explicación matemática de la armonía del universo, en el renacimiento, es el filósofo alemán Johanes Kepler, quien retomando las ideas copernicanas, formuló las tres leyes de las órbitas planetarias, en su tratado Physica Caelestis, en las que establecía que las órbitas son elípticas, más no circulares. (Véase documental “Una voz en la fuga cósmica. Serie Cosmos de Carl Sagan).
LEONARDO DA VINCI: (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. Nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, próximo a Florencia. Hijo de un rico notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia, donde Leonardo recibió la más exquisita educación que esta ciudad, centro artístico e intelectual de Italia, podía ofrecer. Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador. Hacia 1466 acude a formarse al taller de Andrea del Verrocchio, figura principal de su época en el campo de la pintura y escultura. Junto a éste, Leonardo se inicia en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce.
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA: (1463-1494), filósofo y humanista italiano que nació cerca de Ferrara y estudió en la Universidad de Bolonia. En lugar de concluir sus estudios en Bolonia, acudió a famosas universidades de Italia y Francia, asombrando a los eruditos con su precoz conocimiento. A los 23 años se estableció en Roma, donde envió una lista de 900 tesis o proposiciones sobre toda clase de materias, ofreciéndose a defenderlas en público. El Papa juzgó que algunas de sus tesis, que tenían relación con la magia cabalística, podían considerarse heréticas y le prohibió continuar con sus proyectadas discusiones. En 1489 Pico terminó el Heptaplus, un relato místico de la creación del universo. La biblioteca de Pico fue una de las más importantes y globales de su época. Hombre acaudalado, decidió con el tiempo deshacerse de todas sus posesiones y convertirse en un predicador errante, pero murió antes de poder llevar a cabo su proyecto.
GIORDANO BRUNO: (1548-1600), filósofo y poeta renacentista de origen italiano, cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la orden de predicadores; con quienes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado. En 1576 abandonó la orden para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.
Entre sus escritos podemos destacar: La cena de las cenizas (1584); Del Universo infinito y los mundos (1584); el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584); el poético diálogo, Gli eroici furori (Los furores heroicos, (1585), en donde ensalza una especie de amor platónico que lleva al alma hacia Dios a través de la sabiduría. Las teorías filosóficas de Bruno combinan y mezclan un místico neoplatonismo y el panteísmo. Creía que el universo es infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio

No hay comentarios:

Publicar un comentario